Las niñas alzan la voz contra la mutilación genital femenina

Gracias a tu colaboración con el programa Unidos por los derechos de las niñas de UNICEF, estás haciendo posible que las jóvenes de Sudán dejen de tener miedo y reivindiquen sus derechos para acabar, de una vez por todas, con la mutilación genital femenina.

Un grupo de niñas

Como cada año, el 6 de febrero ha vuelto a marcar una fecha crucial en la lucha por los derechos de las niñas y las mujeres en todo el mundo: el Día Internacional de Tolerancia Cero contra la Mutilación Genital Femenina. Esta práctica, profundamente arraigada en multitud de comunidades, sigue afectando a millones de niñas, poniendo en riesgo su salud, su bienestar y sus derechos más básicos. Sin embargo, en distintos rincones del mundo, muchas jóvenes están dispuestas a acabar con esta terrible tradición. Y necesitan nuestra ayuda.

En Sudán, donde la mutilación genital femenina sigue siendo una realidad para muchas niñas, una chica llamada Mazza ha decidido romper su silencio y luchar contra esta práctica. Con apenas 15 años, se ha convertido en una líder dentro de su comunidad, y su objetivo es educar a sus compañeras de clase, pero también a sus compañeros, sobre los peligros de la mutilación genital femenina. Cuando era pequeña, pensaba que pasar por este trance era algo inevitable en la vida de las niñas, pero todo cambió cuando descubrió el club Saleema, una iniciativa apoyada por UNICEF que estamos llevando a cabo gracias a personas como tú.

Imagen de Mazza

Te presentamos a Mazza, la joven sudanesa que está dispuesta a cambiar las reglas del juego.

En el año 2008, desde UNICEF decidimos crear los clubs Saleema para proteger a las niñas contra la mutilación genital. ¿Y sabes por qué se llaman así? Pues porque la palabra "Saleema" en árabe significa "ilesa mental y físicamente", y se utiliza para referirnos a las mujeres o a las niñas que no han sido sometidas a esta práctica. A través de estos clubes, podemos movilizar a las comunidades para que abandonen estas prácticas y creencias tradicionales y adopten nuevas normas sociales mediante un lenguaje positivo.

En nuestra visita al club donde participa Mazza, la joven nos explicó que: “Cuando el club Saleema llegó a nuestra escuela, sentí curiosidad. Ahora, he aprendido mucho sobre la mutilación genital femenina y el matrimonio infantil". Desde entonces, la joven participa activamente en charlas, clases y conferencias para difundir un mensaje que proteja a las nuevas generaciones, ya que la situación sigue siendo alarmante. Se estima que, antes del conflicto actual en el que se encuentra el país, más del 86% de las mujeres sudanesas entre 15 y 49 años habían sido sometidas a la mutilación genital. Además, alrededor del 2 % de las adolescentes entre 15 y 19 años ya estaban casadas, cifras que se han visto agravadas por la pobreza y los desplazamientos forzados por los grupos armados.

Un grupo de niñas en el aula

Una de las activistas del club sostiene un cartel que pone: “No al matrimonio infantil”.

Los clubes Saleema, como el que transformó la vida de Mazza, están sirviendo como plataformas de concienciación dentro de las escuelas. A través de actividades lúdicas, representaciones teatrales y asambleas, las niñas aprenden sobre sus derechos y sobre la importancia de decir no a la mutilación genital femenina y al matrimonio precoz. Como nos dice Mazza con orgullo: "Por lo menos, ahora las chicas de nuestra escuela están informadas".

A pesar de las dificultades, Mazza está igual de motivada que el primer día, y tiene clara su misión: proteger a las niñas de su comunidad y evitar que sigan sufriendo. Para ella, el conocimiento es la herramienta más poderosa: “Sabíamos que no sería fácil cambiar una creencia tan fuerte, pero también sabíamos que teníamos que intentarlo. Cuando aprendí que la mutilación genital femenina no tiene ningún beneficio, sino todo lo contrario, quise que nadie más tuviera que sufrirla", nos explica convencida.

Un grupo de estudiantes

Para que el mensaje cale en la comunidad, es fundamental que los niños también participen.

Gracias a tu colaboración con Unidos por los derechos de las niñas, desde UNICEF seguimos apoyando esta lucha y no pararemos hasta terminar con esta pesadilla. A día de hoy, hay más de 1.070 clubes Saleema por todo Sudán, ayudando a las niñas a empoderarse y a tomar decisiones informadas sobre sus cuerpos y, en definitiva, sobre sus vidas.

Como dice Mazza, “Mi sueño es vivir en un mundo en el que se respete a las niñas y a las mujeres, poniendo su bienestar por encima de las tradiciones”. Esperemos que dentro de muy poco, el 6 de febrero podamos celebrar no la lucha sino el fin de la mutilación genital femenina en todo el mundo. Contamos contigo para conseguirlo.

Elige durante cuánto tiempo donar. La baja es automática.

 

Elige la cantidad mensual para tu donativo.

Esta donación se puede desgravar

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Calcula cuánto te puedes desgravar.

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF España te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta.

Éstas son las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen a partir del 1 de enero de 2024 a favor de UNICEF España, con la entrada en vigor del Real Decreto-ley 6/2023, de 19 de diciembre, que modifica la Ley 49/2002, de 23 de diciembre, de régimen fiscal de las entidades sin fines lucrativos y de los incentivos fiscales al mecenazgo.

*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 250€80%
Resto a partir de 250€ 40%
Resto a partir de 250€ en Donaciones plurianuales* 45%
Límite deducción base liquidable10%
*Cuando durante 3 años se realicen donaciones a una misma entidad por importe igual o superior al del ejercicio anterior.
**Las cantidades que excedan de este límite se podrán aplicar en los períodos impositivos que concluyan en los 10 años inmediatos y sucesivos.
Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general40%
Donaciones plurianuales*50%
Límite deducción base imponible**15%
  • Si resides en País Vasco o Navarra las deducciones aplicables pueden ser diferentes.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en https://sede.agenciatributaria.gob.es/
¿Cómo hago para que mis donaciones a UNICEF aparezcan automáticamente en el borrador de la Renta?

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, facilítanos estos datos:

Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/