Preguntas sobre las vacunas y el embarazo

Sofía Fournier responde a 5 preguntas sobre embarazo y vacunas.

Una mujer embarazada a punto de recibir una vacuna

24/02/2021

Llevamos meses que no se habla de otro tema: las vacunas, y más en concreto de una que deberá devolvernos a esa "vieja normalidad" que muchos añoran y que perdimos hace un año cuando esta pandemia que nadie esperaba puso nuestras vidas del revés.

Pero, ¿y qué pasa con las embarazadas y sus bebés? ¿Pueden y deben ellas también participar en los planes de vacunación que ahora entran en su segunda fase?

Sofía Fournier, La mami que se mima, lo sabe todo al respecto, y por eso hemos querido preguntarle 5 dudas que nos surgen y así responda a esas incógnitas que muchas mujeres embarazadas se preguntan.

¿Son seguras las vacunas en el embarazo para madres y bebés?

Las vacunas que no contienen microorganismos vivos atenuados en general se considera que son seguras en el embarazo, tanto para la gestarte como para el bebé.

Se sabe que la administración de una vacuna hará que la gestante genere inmunidad contra la infección para la que se está vacunando, y esos anticuerpos generados en muchos de los casos tendrán paso trasplacentario.

Esto quiere decir que el feto de una gestante que se haya vacunado frente a una determinada patología en el embarazo es más que probable que nazca con protección frente a dicha patología. Ejemplos claros de esta situación son: vacuna de tos ferina y vacuna de gripe.

Las gestantes deberían vacunarse frente a la tos ferina en el tercer trimestre de cada una de sus gestaciones, para generar dicho pico de inmunidad, lograr ese paso trasplacentario y así conseguir el objetivo de que el bebé nazca con protección frente a dicha enfermedad.

¿Tienen contraindicaciones las vacunas en mujeres embarazadas?

Las vacunas que no se aconsejan en el embarazo son aquellas que están hechas con microorganismos vivos atenuados, pues dichos microorganismos podrían generar infección en el feto.

¿Y cuáles son estas vacunas contraindicadas en el embarazo? Vacuna de varicela, vacuna de sarampión, vacuna de parotiditis, vacuna de fiebre amarilla, vacuna de tuberculosis.

Se podrían administrar si son necesarias aquellas vacunas:

  • Hechas a partir de microorganismos inactivados, como la de la gripe, o la de la tos ferina,
  • Las de toxoides (que contienen una toxina de las que produce el microorganismo), como la de tétanos y difteria,
  • Vacunas biosintéticas que contienen subunidades recombinantes o pilisacáridos del gérmen (es decir, vacunas que contienen partes específicas del germen como una proteína interior o la cápsula del mismo). Ejemplos: vacuna Hepatitis B, vacuna HPV.

Si una embarazada necesita vacunarse, ¿importa en qué momento lo haga?

En general las vacunas que están indicadas durante la gestación se deberían vacunar así:

  • gripe: en cualquier momento de la gestación siempre que esté dentro del periodo vacunal,
  • tos ferina: está indicada en el 3º trimestre de la gestación, para lograr que esa inmunidad tenga paso trasplacentario y el feto nazca con protección frente a la patología,
  • vacuna hepatitis B (indicada sólo en pacientes de riesgo): se puede administrar en cualquier momento de la gestación.
Una mujer de Bangladesh con mascarilla recibe una vacuna

¿Se pueden vacunar contra la COVID-19 las mujeres embarazadas?

De momento, en nuestro país no está indicada la vacunación masiva de mujeres embarazadas frente a la COVID-19, si bien es probable que dicha indicación cambie.

La vacuna contra la COVID-19 es una vacuna biosintética elaborada a partir de una proteína del virus (RNA mensajero), así que no tiene riesgo teórico para la gestante ni para el feto.

Está en desarrollo una nueva vacuna frente a la COVID-19 que utilizará un vector viral (se pone información del virus COVID en un trozo de un virus inofensivo). Dicha vacuna tampoco tendría riesgo teórico para el embarazo. Entonces, ¿por qué aún no está aprobada para embarazadas en nuestro país?

Porque su aprobación como medicamento es una aprobación ante una situación de emergencia como es la pandemia actual y porque aún no existen estudios a largo plazo de posibles efectos adversos de dicha vacuna, si bien se conoce bien que sobre el papel su riesgo es nulo. 

En otros países han aprobado su uso en gestantes que tengan factores de riesgo asociados (profesión de riesgo o patología de base asociada), y todo apunta a que en un medio plazo la indicación de vacunar a todas las embarazadas será una realidad.

¿Son las embarazadas un grupo de riesgo frente al coronavirus?

Sí, las gestantes se consideran un grupo de riesgo frente a la COVID-19, no tanto porque la enfermedad sea especialmente grave en este grupo de población sino porque la probabilidad de infección es mayor que en mujeres de su mismo rango de edad pero no embarazadas (esto se debe a que la gestación supone un estado de ligera inmunodepresión).

Lo más normal es que una embarazada sin patología asociada pase un COVID-19 leve, pero debido al riesgo trombogénico que supone la enfermedad y al riesgo trombogénico inherente a la gestación, se recomienda a toda embarazada COVID-19 positivo recibir dosis profiláctica de heparina de bajo peso molecular al menos durante los 14 días de confinamiento.

Las complicaciones severas de la COVID-19 en gestación se han observado generalmente en restantes de tercer trimestre con alguna patología asociada.

Sofía Fournier

Ginecóloga y 'Una mami que se mima'

    Cada 12 segundos
    las vacunas evitan 1 muerte

    La solución está en tus manos. Elige tu aportación mensual.

    ¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

    Desgravación fiscal

    Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

    Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

    Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
    Primeros 150€80%
    Resto35%
    Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
    Límite deducción base liquidable10%

    *Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

    Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
    Donaciones en general35%
    Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
    Límite deducción base imponible10%

    *Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

    • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
    • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
    • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
    • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

    Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

    Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
    Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

    Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

    Guía sobre las vacunas y el embarazo