Salud mental e infancia en España: celebramos la creación de un grupo de trabajo

Este grupo contribuirá a poner el acento en los niños y niñas que afrontan ansiedad, tristeza, trastornos de conducta o problemas de salud mental más graves por culpa de la COVID-19.

Grupo de trabajo sobre salud mental infantil en España

03/02/2021

Esta tercera ola de la pandemia por COVID-19 sigue poniendo a prueba el bienestar emocional de todos. Cuando nos saludamos detrás de las mascarillas, intentamos regalar a los demás una píldora de optimismo, y casi todos decimos que vamos “más o menos bien”. Pero la procesión va por dentro… porque de los impactos directos e indirectos del coronavirus pocos nos estamos escapando.

Desde el principio de la pandemia, venimos alertando del riesgo de que todas las circunstancias que estamos viviendo afecten al bienestar psicológico de los niños y adolescentes. También de la necesidad de adelantarnos y actuar pronto. El salvavidas fundamental vino con la reapertura de los colegios en septiembre, pero no podemos quedarnos solo ahí.

Desde que lanzamos nuestro informe Salud Mental e Infancia en el escenario de la COVID-19 a mediados de 2020, hemos venido impulsando, con el apoyo de una veintena de entidades y asociaciones profesionales, la creación de un grupo de trabajo específico que aborde los principales retos que existen en este momento sobre salud mental infantil y adolescente.

Esta semana se han puesto por fin los cimientos, cuando la ministra de Sanidad, Carolina Darias, anunció en el Senado su creación. Aunque los objetivos concretos están aún por definir, no cabe duda de que será el marco que nos permitirá hacer a los niños todavía más resilientes ante las dificultades, y poner el foco en aquellos que por culpa de los efectos de esta pandemia afrontan ansiedad, tristeza, trastornos de conducta o problemas de salud mental más graves.

Salud mental infantil: hacia un plan nacional

Pero también servirá para sentar las bases de una política nacional de salud mental infantil, pendiente aún en España, según ha tenido la ocasión de poner de manifiesto el propio Comité de los Derechos del Niño de Naciones Unidas.

Cada día, en todas las crisis humanitarias en las que intervenimos en el mundo, comprobamos que los niños tienen una gran capacidad de resiliencia. Los entornos amables y protectores, los colegios y por supuesto el juego, ayudan, a muchos niños a estabilizarse y volver a sonreír y soñar, en medio de las circunstancias más inverosímiles. Pero no todos los niños y niñas tienen las mismas herramientas para salir adelante. 

La salud mental y el bienestar emocional de los más vulnerables se resiente de una forma especial. También en España durante esta pandemia. Estamos hablando de niños, niñas y adolescentes que ven a sus padres sufrir porque no pueden encender la calefacción, porque no tienen trabajo; niños que ya tenían problemas de salud mental preexistentes o que son víctimas de violencia en sus hogares; niños migrantes y refugiados…

En esos últimos meses hemos visto tomar ya algunas medidas a nivel local, autonómico y estatal para dar una respuesta a estos desafíos, pero aun así, sigue siendo necesaria una actuación mucho más focalizada y coordinada, con el fin de que se puedan detectar y tratar los problemas y trastornos de salud mental que han podido surgir en los niños, niñas y adolescentes tras meses de duelos, noticias inquietantes, pérdidas de puestos de trabajo, restricciones de movimientos, alteraciones en el ritmo escolar, abusos de pantallas...

Para conseguirlo hacen falta medidas de todo tipo y un trabajo colaborativo entre centros de salud, colegios, centros sociosanitarios, agentes de promoción de la salud, etc. Además, es vital escuchar directamente a los niños y dotar a las familias con mejores herramientas que contribuyan al bienestar emocional de sus hijos. 

En este momento, trabajar por la salud mental de la infancia es un factor absolutamente urgente, pero también es lo más inteligente que podemos hacer. Protegiendo e impulsando a los niños, al final pegamos todos un salto hacia adelante.

Sara Collantes

Especialista en Políticas de Infancia de UNICEF España

¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?

Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.

¿Sabes que puedes recuperar hasta un 80% de tus aportaciones? Más info

Desgravación fiscal

Deducción y desgravación de donaciones a UNICEF

Si has decidido hacerte socio o realizar un donativo puntual a UNICEF te informamos que puedes desgravarte estas donaciones de tu declaración de la renta. Conocer las deducciones aplicables a las donaciones que se realicen en favor de UNICEF España, como entidad acogida al régimen fiscal especial de la Ley 49/2002, de 23 de diciembre:

Personas Físicas (IRPF)Porcentaje de deducción
Primeros 150€80%
Resto35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años) > 150€ *40%
Límite deducción base liquidable10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

Personas Jurídicas (IS)Porcentaje de deducción
Donaciones en general35%
Donaciones plurianuales (a la misma entidad durante al menos 3 años)*40%
Límite deducción base imponible10%

*Por importe igual o superior, en cada uno de ellos, al del ejercicio anterior.

  • Si eres persona física, en el IRPF correspondiente a este año podrás deducirte el 80% del importe de tus cuotas y/o donativos íntegros por aportaciones de hasta 150€ al año. A partir de esa cantidad la deducción será del 35% o del 40% si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos, con un límite del 10% de la base liquidable.
  • Si eres persona jurídica, en el impuesto de sociedades podrás deducirte el 35% de tus cuotas y/o donativos íntegros. Si llevas colaborando con nosotros al menos 3 años seguidos la deducción será del 40%, con un límite del 10% de la base imponible.
  • Si eres persona física o jurídica no residente en España y obtienes rentas en nuestro país, tienes también un beneficio fiscal por el importe de tus donativos. Puedes consultarlo en  https://sede.agenciatributaria.gob.es/
  • Si resides en una comunidad autónoma sujeta a un régimen foral particular o que ha establecido deducciones adicionales por donaciones a ONG, las deducciones aplicables pueden ser diferentes.

Recuerda que para que podamos informar a la Agencia Tributaria del importe de tus cuotas y donativos es imprescindible que nos hayas facilitado tu DNI o NIF y domicilio.

Por favor, si aún no lo has hecho, llámanos al 900 907 500 o escríbenos a [email protected] o facilítanos estos datos a través de tu área del colaborador en nuestra web: www.unicef.es/acceso
Si quieres ampliar la información sobre estos beneficios fiscales, por favor, consulta la web de la Agencia Tributaria: https://sede.agenciatributaria.gob.es/

Si prefieres, contacta con nosotros en el 900 907 074 de lunes a viernes de 9:00h a 21:30h y sábados de 11:00h a 17:00h | [email protected]

Celebramos la creación de un grupo de trabajo sobre salud mental e infancia en España