Etiopía (1): El hambre verde
Amalia Navarro, Directora de Sensibilización y Advocacy de UNICEF-Comité Español, viajó hace unas semanas a Etiopía para visitar el trabajo del Programa Nutricional de Emergencia de UNICEF en SNNPR y la fábrica de Pumply’nut®. Durante su viaje ha estado escribiendo sobre el problema de la malnutrición en Etiopía y sobre cómo está trabajando UNICEF para atajarlo.
Los 225 kilómetros que separan Addis Abeba (capital de Etiopía) de Awasa (capital de la región de SNNPR) hacia donde nos dirigimos, son un interminable río de personas caminando al borde de la carretera, entre campos verdes y grandes lagos. Parece imposible que aquí se pueda estar sufriendo una hambruna, con tasas similares a las de las grandes hambrunas que todos recordamos en Etiopía en los años 80. Pero es así. Lo llaman “green hunger” o el hambre verde.

El Plumpy’nut® es una de las principales armas que UNICEF está empleando en Etiopía para luchar contra la malnutrición severa aguda de niños y niñas, y que veremos a lo largo de visitas a los centros de tratamiento de malnutrición en manos de trabajadores de salud, personal sanitario, madres y niños.
Y se repetirá siempre la misma escena: largas colas de madres esperando pacientemente al sol, esperando a que pesen a su niño o niña, que les midan y determinen su grado de malnutrición – aquellos que han llegado a tiempo, solamente severamente malnutridos, recibirán Plumpy’nut®para una semana, y podrán volver a sus casas. Aquellos con mayores complicaciones, por malaria, enfermedades diarréicas o respiratorias o sencillamente que se niegan ya a comer por debilidad podrán ser internados, junto con sus madres, en centros terapéuticos donde tratarlos y apoyarlos para que mejoren.