Símbolos de la paz
A lo largo de la historia y alrededor del mundo, los seres humanos hemos elegido diferentes imágenes y gestos para representar la paz. Estos símbolos muestran el valor que tiene la paz para nosotros y tienen diferentes historias y orígenes que merece la pena conocer. ¡Utilízalos para celebrar la paz y la no violencia en el aula!
1. Paloma de la paz

La paloma de la paz es un símbolo muy antiguo. Aparece en el libro del Génesis y representa la paz y la reconciliación tras el diluvio universal. Después de la Segunda Guerra Mundial la paloma de la paz volvió a ser una imagen muy reconocida, debido a unos dibujos que realizó Picasso. Tradicionalmente la paloma de la paz porta una rama de olivo en el pico y es de color blanco, pero te invitamos a pintar con tu clase palomas de todos los colores en esta actividad para Educación Infantil y primer ciclo de Primaria: Colores de paz.
2. Rama de olivo

La rama de olivo es otro símbolo de paz que la humanidad utiliza desde hace mucho tiempo. Era uno de los atributos de la diosa griega de la paz, Irene, y simbolizaba la abundancia y la victoria sobre los malos espíritus. En las antiguas Grecia y Roma, se intercambiaban ramas de olivo como oferta de paz tras una batalla.
3. Logo de la paz

Creado en 1958 por Gerald Holtom, un diseñador gráfico inglés, para una campaña en apoyo del desarme nuclear, este símbolo se hizo mundialmente conocido en los años 60 a través del movimiento hippie. Las líneas dentro del círculo representan las letras D y N (desarme nuclear) en el alfabeto semáforo, que es el que se utiliza los brazos y banderas para enviar mensajes visuales a larga distancia.
4. Vacuna del buen trato

Este puede ser el símbolo más especial para tu aula, porque será una creación vuestra. Descubre cómo crear una vacuna del buen trato para proteger a vuestro entorno de la violencia. Lo especial de esta vacuna es que entre todos podéis descubrir qué formas de violencia os afectan y generar soluciones y compromisos para frenarlas. ¡Esta vacuna no se toma, se piensa!
5. Señal de la "V" con la mano

Este gesto, con la mano girada hacia fuera, tiene diferentes significados pero se popularizó como signo de paz durante los movimientos pacifistas posteriores a la II Guerra Mundial y, especialmente, en la década de 1960, durante la Guerra de Vietnam. Si se realiza con la mano girada hacia dentro, es un insulto grave en algunos países anglosajones.
6. Pipa de la paz

Los pueblos originarios de Norteamérica tienen entre sus tradiciones compartir una pipa ceremonial como símbolo de paz y amistad entre grupos y entre personas. Estas pipas tienen distintas formas, materiales y nombre a lo largo del continente americano (chanunpa para los Lakota o bahui para los Shoshone). Posteriormente los europeos llamaron genéricamente a estas pipas con la palabra francesa calumet.
7. Grulla de papel

Estas grullas realizadas mediante papiroflexia se llaman orizuru en japonés y son uno de los diseños clásicos del origami (técnica japonesa de plegado de papel). La leyenda cuenta que quien logre unir 1.000 grullas de papel con hilos (senbazuru) verá cumplido un deseo. Se hicieron populares como símbolo de paz tras la Segunda Guerra Mundial por la historia de Sadako Sasaki, una niña japonesa que enfermó de leucemia tras la bomba atómica de Hiroshima y a la que su familia y amigos ayudaron a plegar más de 1.000 grullas durante su estancia en el hospital. Descarga en Wikipedia un modelo para hacer grullas de papel.
8. Armamento roto

El rifle roto se usa como símbolo de paz desde principios del siglo XX, cuando distintas organizaciones pacifistas europeas lo usaron en sus protestas contra la Primera Guerra Mundial. En 1921, la Red Internacional de Resistentes a la Guerra lo adoptó como logo. Otros símbolos relacionados con esta idea son la imagen de un rifle o pistola con una flor en la boca del cañón, tanques destruidos o un arma inutilizada, como la que aparece en la foto, obra de Carl Fredik Reutersward.
9. Arco iris de la paz

El arco iris es un símbolo muy difundido de la paz. En 1961, el activista italiano Aldo Capitini usó una bandera del arco iris para una marcha por la paz y el símbolo se popularizó. Actualmente, la bandera de la paz tiene los siete colores del arco iris del revés (violeta arriba y rojo abajo), a diferencia de la bandera multicolor del movimiento LGBTQI (seis colores, con el rojo arriba y el violeta abajo).
10. Banner de la paz

También conocido como símbolo de Roerich o símbolo del Pacto de Roerich por su autor, Nicholas Roerich, un artista y filósofo ruso que dedicó parte de su vida a promover la protección del arte, la cultura, la educación y la ciencia en tiempos de guerra y cuya influencia ha sido muy importante en el desarrollo de leyes y acuerdos de protección del patrimonio cultural.
11. Amapola

Se cuenta que, durante la Primera Guerra Mundial en Europa, crecieron muchas amapolas en lo que habían sido los campos de batalla, por lo que esta flor fue adoptada como recuerdo de los caídos en la guerra. Más adelante, se promovió la amapola blanca como símbolo del pacifismo, la no violencia y contra los desastres de la guerra.
12. Salam Shalom

Unión de las palabra paz en los idiomas hebreo (shalom) y árabe (salam) como reivindicación de paz y concordia entre las personas, los pueblos, las ideologías y las religiones en Oriente Medio.
13. Manos blancas

Las manos pintadas de planco y extendidas mostrando la palma son un gesto de paz y de rechazo a la violencia, en particular al terrorismo. El simbolismo es doble: el que estén pintadas de blanco refleja la oposición a las manos manchadas de sangre, que reflejan violencia; el que estén abiertas y extendidas al frente es un gesto de autoafirmación, de conciliación y que comunica que la persona no oculta nada, al contrario que un puño, que puede pegar y esconder.
¡Da vida a estos símbolos!
¿Conocías estos símbolos y su origen? Las imágenes, los símbolos y los gestos nos ayudan a dar visibilidad a cuestiones complejas, como la paz, la no violencia y el buen trato, pero no son eficaces si no los ponemos en marcha. Utilízalos en actividades en el aula o para campañas de movilización en tu centro educativo. No olvides explicar su origen, porque su valor no está en su forma sino en su significado. Y, si os animáis, podéis poner en marcha una campaña de vacunación por el buen trato, porque ningún símbolo tienen tanta fuerza como aquellos con los que nos comprometemos.
Recursos educativos de la guía del curso 2018/19: A salvo en la escuela

10/09/2018
Guía del curso 2018/19: A salvo en la escuela
Esta guía de actividades y recursos de Educación en Derechos y Ciudadanía Global contiene propuestas e ideas para hacer de la escuela el motor de una sociedad libre de violencia.
04/08/2018
Glosario sobre no-violencia, paz y buen trato
Recopilación de términos de uso frecuente para actividades educativas en el aula. Estas definiciones, explicadas en lenguaje accesible y con algunos ejemplos, nos pueden servir para aclarar algunos conceptos importantes sobre paz, no violencia y buen trato.
03/08/2018
La historia de punto
¡Aprender las letras nunca ha tenido tanto sentido! Este vídeo de dibujos animados, acompañado de una actividad didáctica para Educación Infantil, nos ayuda a reflexionar en el aula sobre el valor de todas las personas.
03/08/2018
Sueños - La escuela como un lugar de paz
Actividad para el aula de Educación Primaria que utiliza los dibujos animados y el cuento para poder reflexionar en el aula sobre el respeto a las diferencias, la empatía y el bullying.
03/08/2018
Yo soy yo
Actividad para el aula de Educación Secundaria que nos anima a acabar con los estereotipos, los prejuicios y la violencia que pueden generar.
02/08/2018
La vacuna del buen trato - Guía de actividad
Guía para el desarrollo de la actividad "La vacuna del buen trato".Últimas noticias en el blog

27/11/2019
El Colegio Legamar celebra el Día de la Infancia
El 20 de noviembre, día internacional de los derechos de la infancia, se realizó la actividad “Por todos mis compañeros” donde todo el Colegio estuvo implicado.
25/11/2019
El derecho a la libertad de expresión de Millie Bobby Brown (y de todos los adolescentes)
¿Por qué cuando nos habla un adolescente nos fijamos más en la forma que en el mensaje? ¿Por qué nos cuesta tanto escuchar?
22/11/2019
Exposición Itinerante de UNICEF - Agustinas Valladolid
En el aula Karibuni del Colegio Ntra. Sra. de la Consolación, hemos montado la exposición itinerante de UNICEF sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible que está recorriendo España
22/11/2019
Ya suman 109 centros referentes en educación en derechos de infancia
Como novedad este año, 22 centros reconocidos participan en un programa piloto para obtener el reconocimiento de nivel 2
21/11/2019
777 razones para ir al cole
El 20 de noviembre, el día de la Infancia coincide con la celebración del 30 cumpleaños de la Convención sobre los Derechos del Niño. ¡Una oportunidad única para celebrar el día a lo grande impulsando esos derechos!
12/11/2019
El Colegio Nuestra Señora de Loreto corre a favor de UNICEF
El 20 de octubre se llevó a cabo la 6ª Carrera Familiar del colegio Nuestra Señora de Loreto FESD, cuyos beneficios van destinados a UNICEF.
06/11/2019
El Colegio Árula corre por la infancia
El Colegio Árula nos cuenta cómo se desarrolló su tradicional Cross Solidario a favor de UNICEF.
30/10/2019
No te pierdas estas películas sobre derechos de la infancia
El I Festival de cine UNICEF Innocenti nos deja una interesante selección de películas y cortos para reflexionar sobre los derechos de la infancia
21/10/2019