Actividades para abordar el racismo en el aula
El movimiento mundial de protesta por la muerte de George Floyd ha devuelto a la actualidad un tema que a veces creemos (erróneamente) que está superado: el racismo. Te ofrecemos algunas ideas para abordarlo en el aula.

El impacto del racismo ha sido devastador para la humanidad: ha servido de justificación para violaciones de los derechos humanos como la esclavitud, el colonialismo, el apartheid, las esterilizaciones forzadas y la aniquilación de los pueblos. Fue la base de las ideologías supremacistas nazis y de los programas para exterminar a las personas de origen judío y a las pertenecientes a otros grupos étnicos o sociales.
Aunque a veces no lo notemos (especialmente si somos de color blanco), el racismo sigue presente en las sociedades y políticas actuales. Aunque la raza ya no se acepta como una categoría biológica y solo unas pocas personas creen aún en "razas superiores", el impacto del racismo persiste y toma diferentes formas, como la cultural, basada en el etnocentrismo, que es la creencia de que existen culturas superiores a otras o que algunas tradiciones, costumbres e historias son incompatibles entre sí.
El racismo y la xenofobia, como otras formas de discriminación, son difíciles de atajar porque a veces las tenemos tan interiorizadas que no somos capaces de identificarlas. La frase “yo no soy racista pero…” es un ejemplo del modo en el que nos autojustificamos por atribuir a un determinado colectivo comportamientos que no tienen que ver con el color de su piel. El término “microrracismos” recoge esas manifestaciones de racismo cotidiano que cuesta poner en evidencia porque aún están lejos de la violencia extrema de otras formas de xenofobia. Aun así, algunos activistas contra la discriminación advierten de que los microrracismos contribuyen normalizar la discriminación y son la base sobre la que se asientan actitudes más extremas. Conocerlos y ser capaces de detectarlos nos puede ayudar como educadores a prevenir conductas discriminatorias y violentas en el centro escolar.
Educación Infantil: no hay colores feos ni malos
Frenar el racismo cuando ya es un hecho es difícil. Por eso es tan importante favorecer la igualdad y la no discriminación desde educación infantil. La actividad didáctica “Colores de paz”, aunque originalmente fue diseñada para celebrar el Día de la Paz, nos puede ayudar a romper el estereotipo de que el blanco es un color más “bueno”, “puro” y “espiritual” que otros. También puede ser muy útil en este tramo de edad "La historia de Punto", un vídeo que nos cuenta la historia de un pequeño estudiante que sufría discriminación pero que tenía mucho que aportar.
Primaria y secundaria: abordar el racismo con claridad
Para hablar abiertamente sobre el racismo, con el alumnado de otros cursos podemos utilizar la historia de Rosa Parks. Su ejemplo, además de ilustrar el sinsentido de la discriminación racial y el modo en el que una sociedad lo puede asumir como normal, es un buen ejemplo sobre como la acción de una única persona puede generar un movimiento que ayude a mejorar las cosas. En educación secundaria podemos utilizar además la actividad “Yo soy yo”, enfocada en el papel que cada estudiante tiene en el fin de la discriminación y la violencia en un momento clave del desarrollo de su identidad.
La necesidad de realizar un enfoque que involucre a toda la comunidad educativa
Para abordar la xenofobia como un asunto que implica a todo el centro educativo, puede ser muy útil el Manual de apoyo para la prevención y detección del racismo, la xenofobia y otras formas de intolerancia en las aulas. Este documento analiza, entre otras cuestiones, las estrategias disponibles para la gestión de la diversidad en la escuela y el papel que juegan la mejora del clima escolar, la convivencia y el fomento de la participación de la comunidad educativa.

¡Cuéntanos!
¿Tienes experiencias o casos de éxito en los que hayáis abordado problemas de xenofobia y racismo en vuestro centro educativo? Compártelos para que puedan servir de ejemplo e inspiración a otros docentes preocupados por este problema: educacion@unicef.es
Novedades en nuestro blog educativo

07/04/2021
Únete al MOOC "Educación en derechos de la infancia y ciudadanía global"
En mayo comienza la segunda edición de este MOOC de INTEF y UNICEF. Si eres docente y te interesa inscribirte, ya puedes hacerlo.
25/03/2021
La Convención sobre los Derechos de la Infancia se adapta a un mundo tecnológico
Los derechos de la infancia también se aplican en el entorno digital pero, para que no exista ninguna duda, el Comité de Derechos del Niño acaba de publicar una observación al respecto
23/03/2021
Los derechos de la infancia en la era digital
Cuando se proclamaron los derechos de la infancia en 1989, Internet aún no formaba parte de nuestra vida cotidiana, pero eso no significa que los derechos de la infancia no afecten al mundo digital
22/03/2021
Gota a gota: 75 años llevando agua a la infancia
Este Día Mundial del Agua recordamos los logros conseguidos en las últimas décadas y los retos que se avecinan y, sobre todo, damos las gracias a todas las personas que lo hacen posible poniendo sus gotas. ¡Cada gota cuenta!
03/03/2021
Gotas: Organiza tu carrera solidaria
Pon tu gota: Este curso queremos dar acceso a agua, higiene y saneamiento a cada vez más niños y niñas. ¡Cada gota cuenta!
16/02/2021
Nueva convocatoria de centros referentes ¡Participa!
Se abre la 4ª convocatoria de reconocimientos a centros referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global. Los centros interesados en obtener, renovar o mejorar su reconocimiento pueden presentar su candidatura.
08/02/2021
Una Internet segura para los derechos de la infancia
En este Día de Internet Segura queremos incidir sobre la protección de los derechos de la infancia y su bienestar emocional y social en redes. ¿Qué podemos hacer para contribuir a una navegación equilibrada, segura y saludable?
03/02/2021
Día Mundial de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Este día es clave para concienciar y movilizar a la sociedad acerca de la importancia que la educación y el trabajo comunitario tienen para proteger a las niñas de esta práctica dañina.
22/01/2021