Rosa Parks: Un asiento reservado a los derechos humanos
La historia de Rosa Parks es inspiradora y puede ayudar a responder una pregunta que a menudo se hacen nuestros alumnos de secundaria: ¿Realmente lo que yo haga puede mejorar el mundo?

La imagen muestra como, hace tiempo, la segregación racial en Estados Unidos relegaba a la gente que no era blanca a la última fila de asientos en los autobuses -- (© UP/Corbis/Bettman)
El 1 de diciembre de 1955, en Montgomery (Alabama, EE.UU.) Rosa Parks volvía de su trabajo como costurera en unos grandes almacenes. Al subir al autobús tomó asiento en la parte de atrás, en los lugares permitidos para ciudadanos considerados de color (afrodescendientes, indígenas, orientales…). A medida que el autobús recorría su ruta, comenzaron a faltar asientos y quedaron de pie algunas personas.
Al darse cuenta de que había gente blanca de pie, el conductor paró el autobús para pedir a tres mujeres negras que se levantaran. Rosa Parks se negó a hacerlo, y no lo hizo ni cuando el conductor amenazó con denunciarla. Finalmente Rosa Parks fue arrestada, enjuiciada y condenada por transgredir el ordenamiento municipal.

Esta es la foto policial que tomaron de Rosa Parks en la oficina del sheriff de Montgomery el día de su arresto -- (Foto: Condado de Montgomery)
¿Por qué estaba cansada Rosa Parks?
Rosa Parks dijo tiempo después que no se levantó “porque estaba cansada”, pero no se refería a cansancio físico: como muchas otras personas en su situación estaba cansada de ser tratada como una ciudadana de segunda.
Cada autobús de Montgomery tenía una sección para gente considerada de color. Esta sección no era de un tamaño fijo, sino que variaba según la colocación de un cartel. Las cuatro primeras filas solo eran para blancos y los asientos de atrás, para los demás (que eran más del 75% de los usuarios). Las personas que no eran blancas solo podían sentarse en las filas de en medio si no había blancos de pie. Si llegaba un usuario blanco, tenían que irse atrás, quedarse de pie o salir del autobús. El conductor del autobús podía reducir el espacio permitido a estas personas, o incluso quitar el cartel de delimitación.
Incluso subir al autobús suponía un problema: las personas que no eran blancas tenían que pagar su billete entrando por la puerta delantera, para luego salir y entrar por la trasera. En ocasiones el autobús cerraba sus puertas mientras iban de una puerta a otra, dejándolas en tierra después de haber pagado su billete.
Durante años la comunidad negra y otros grupos protestaron por estas injusticias sin resultado.

Este es un autobús de la línea que utilizaba Rosa Parks. Actualmente se encuentra en el museo Henry Ford -- (Foto: rmhermen en Flickr)
Una persona, miles de seguidores
Rosa Parks pertenecía a una asociación a favor de los derechos civiles de los afroamericanos. Sus compañeros comenzaron una protesta poco después de que fuera arrestada:
"Estamos pidiendo a todos los negros que no suban a los autobuses el lunes, en protesta por el arresto y el juicio. Puedes faltar a clase un día. Si trabajas, coge un taxi o camina. Pero por favor: que ni los niños ni los mayores cojan ningún autobús el lunes. Por favor, permaneced fuera de los autobuses el lunes.”
Mensaje radiofónico anunciando la protesta
El “lunes” de protesta duró más de un año. Durante 381 días, la población negra de la ciudad de Montgomery se negó a subir a ningún autobús. El boicot a la compañía de transportes implicó a unas 42.000 personas, que suponían el 70% de los usuarios de los autobuses.
Las autoridades creyeron que, siendo ciudadanos pobres con grandes familias que tenían que desplazarse grandes distancias para ira a trabajar, la protesta no duraría mucho. Pero los ciudadanos se unieron masivamente a la protesta pacífica y encontraron alternativas de transporte: taxis, camionetas, coches particulares compartidos, bicicletas, o simplemente, andar varios kilómetros todos los días.
Y la ley cambió
Finalmente, en noviembre de 1956, el Tribunal Supremo de los Estados Unidos declaraba inconstitucional la segregación racial en los autobuses. La orden del Tribunal Supremo llegó a Montgomery el 20 de diciembre. El 21, la población que había sido segregada volvió a subir a los autobuses, solo que ahora podían sentarse donde quisieran.
“No tenía ni idea de lo que mis acciones podrían provocar. Cuando me arrestaron, no sabía como reaccionaría la comunidad. Me gustó que hicieran lo que hicieron al no subirse a los autobuses.”
Rosa Parks
Cuando Rosa Parks decidió no levantarse de su asiento, cambió las leyes de su país. No fue la primera persona que se rebelaba contra unas normas injustas, pero las circunstancias la llevaron a convertirse el la “madre del movimiento de los derechos civiles”.
Tras su muerte a los 92 años, en octubre de 2005, Rosa Parks fue velada en el Capitolio de Washington. Ha sido la primera mujer y la segunda persona afroamericana en recibir este honor, concedido sólo a 28 personas en la historia de los EE.UU.

Esta foto fue tomada el 21 de diciembre de 1956. La prohibición ya había sido abolida y Rosa Parks se sienta en las primeras filas. Su actitud serena y no violenta se convirtió en su seña de identidad. -- (© UP/Corbis/Bettman)
El largo camino hacia el final de la segregación racial
La segregación racial es una manifestación del racismo. Supone llevar las ideas racistas a la práctica institucional y limitar los derechos civiles de ciertas personas por su color de piel.
En los países donde ha existido segregación racial, las personas afectadas han carecido de derechos como el voto, el acceso a la educación o la atención médica y han sido separados en los lugares públicos. El acceso a muchos lugares públicos, como cafeterías, cines, playas o baños, estaba prohibido o restringido.

Un hombre bebe de una fuente en la que hay separación para el uso según el color de piel. La segregación causa gran incomodidad a muchas personas en su vida diaria, pero se introduce en la sociedad hasta tal punto que puede llegar a parecer natural a mucha gente, que ni siquiera la percibe -- (Foto: Departamento de Agricultura de los Estados Unidos)
En Estados Unidos, donde la esclavitud de la población negra fue abolida en 1865, el racismo aún continúa siendo una realidad en la vida cotidiana. En 1964, el Acta de Derechos Civiles puso fin a la discriminación en lugares públicos, en el gobierno y en el empleo. Gracias a esta ley ha habido un gran cambio en la sociedad de este país, aunque algunos estados, como Alabama, continúan manteniendo leyes de segregación racial que se resisten a abolir.
Aún existen países que mantienen y practican leyes segregacionistas, que afectan a parte de sus ciudadanos. Y al margen de las leyes, son muchos los países que consienten que una parte importante de su población sufra discriminación por su color de piel o su origen étnico. La segregación racial no sólo perjudica a las personas discriminadas. Si una gran parte de la población carece de derechos humanos fundamentales, toda la sociedad sale perdiendo.

Imagen: Este cartel indicaba en una población de Estados Unidos dónde estaba la sala de espera reservada a gente de raza negra --(Foto: Esther Bubley, 1943)
Sudáfrica: Un caso extremo

Imagen: Esta foto fue tomada en 1982 en Sudáfrica. El cartel indica la separación entre la playa exclusiva para blancos y la playa a la que pueden ir tanto blancos, como gente de otros colores. (© Naciones Unidas)
En Sudáfrica, la segregación racial ha sido tan extrema que llevó en su momento a la condena de las Naciones Unidas y al bloqueo económico y diplomático de gran número de países del mundo. El Apartheid, que es como se llamaba la ley de segregación racial en Sudáfrica, comenzó en 1948, cuando otros países del mundo comenzaban ya a dar pasos a favor de la igualdad. La ley fue abolida en 1990.
Aunque en la actualidad se hacen esfuerzos por trasladar la igualdad que reflejan las nuevas leyes a la vida cotidiana, Sudáfrica continúa padeciendo las secuelas sociales, políticas y económicas de haber discriminado a la mayoría de la población del país. Por ejemplo:
- Actualmente la población negra continúa viviendo en los barrios a los que fueron confinados, los townships, en los que escasean servicios básicos como el agua, la electricidad o las canalizaciones de saneamiento.
- La disparidad que ha habido durante años en el acceso a la salud o la educación ha afectado al desarrollo de generaciones enteras de sudafricanos, que encuentran ahora dificultades para integrarse en igualdad de condiciones.
- La brutalidad vivida durante años de agitación social y represión gubernamental, ha dejado un poso de violencia que hace que algunas ciudades sudafricanas se encuentren entre las más peligrosas del mundo.

Ideas para reflexionar en el aula
Este post puede servir para tratar en el aula de secundaria y últimos cursos de primaria algunos temas importantes sobre la discriminación y sobre cómo permanece invisible en nuestras normas y costumbres. Algunas preguntas para guiar el debate pueden ser:
- ¿Qué sabemos sobre el racismo? ¿Es un problema lejano o lo tenemos cerca? ¿Es fácil verlo o permanece oculto?
- ¿Qué piensas al ver las fotos del post? ¿Qué sentirías si te discriminaran así?
- ¿Por qué crees que la gente se movilizó tras el gesto de Rosa Parks? ¿Por qué crees que cambiaron las leyes?¿Crees que lo que haga una persona puede tener impacto para mejorar las cosas?
- ¿Qué hubieras hecho tú si hubieras vivido en Montgomery en aquella época? ¿Qué podrías hacer ahora por quienes sufren discriminación en tu entorno?
- Los expertos en biología y antropología afirman que las razas no existen en la especie humana. ¿Qué crees que nos hace seguir diferenciando y discriminando a las personas por su color de piel o la apariencia física?
- ¿Por qué otras formas de discriminación crees que merece la pena levantarse (o como Rosa Parks, sentarse)?
Recursos educativos sobre no-violencia y educación para la paz: A salvo en la escuela

10/09/2018
Guía del curso 2018/19: A salvo en la escuela
Esta guía de actividades y recursos de Educación en Derechos y Ciudadanía Global contiene propuestas e ideas para hacer de la escuela el motor de una sociedad libre de violencia.
04/08/2018
Glosario sobre no-violencia, paz y buen trato
Recopilación de términos de uso frecuente para actividades educativas en el aula. Estas definiciones, explicadas en lenguaje accesible y con algunos ejemplos, nos pueden servir para aclarar algunos conceptos importantes sobre paz, no violencia y buen trato.
03/08/2018
La historia de punto
¡Aprender las letras nunca ha tenido tanto sentido! Este vídeo de dibujos animados, acompañado de una actividad didáctica para Educación Infantil, nos ayuda a reflexionar en el aula sobre el valor de todas las personas.
03/08/2018
Sueños - La escuela como un lugar de paz
Actividad para el aula de Educación Primaria que utiliza los dibujos animados y el cuento para poder reflexionar en el aula sobre el respeto a las diferencias, la empatía y el bullying.
03/08/2018
Yo soy yo
Actividad para el aula de Educación Secundaria que nos anima a acabar con los estereotipos, los prejuicios y la violencia que pueden generar.
02/08/2018
La vacuna del buen trato - Guía de actividad
Guía para el desarrollo de la actividad "La vacuna del buen trato".Novedades en nuestro blog educativo

14/12/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Catalunya
El Conseller de Educación de la Generalitat de Catalunya, Josep Bargalló Valls, ha conversado con UNICEF en el marco de la iniciativa Reimaginar la Educación y ha compartido los principales aprendizajes de este primer trimestre del curso, a punto de finalizar, y otros temas que se le han planteado.
10/12/2020
Comunicado mágico oficial para centros educativos
Estas navidades van a ser, quizás, un poco más especiales de lo habitual. Con algo de esfuerzo podemos hacer que sigan siendo mágicas.
09/12/2020
Los Derechos de la Infancia se celebran todos los días
El pasado 20 de noviembre celebramos el Día Universal de la Infancia. Desde entonces, muchos centros educativos de toda la geografía nos han ido compartiendo las actividades realizadas por la comunidad. Este día se conmemora la aprobación de la Convención sobre los Derechos del Niño por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1989, pero los derechos de la infancia se celebran todos los días.
11/11/2020
¡Buscamos centros comprometidos con un uso saludable de la red!
Hemos puesto en marcha un estudio en centros educativos que puede cambiar la relación entre adolescentes y tecnología y ayudar a toda la sociedad a conseguir que las redes generen más beneficios que amenazas. Tu colaboración es muy importante. ¡Ayúdanos!
29/10/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: La Rioja
Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos dialogado con el Consejero de Educación, Cultura, Deporte y Juventud, Pedro María Uruñuela Nájera sobre los principales aprendizajes del curso escolar 2019-2020 y los retos del presente curso 2020-2021.
26/10/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Islas Baleares
El Consejero de Educación, Universidad e Investigación de Baleares, Martí Xavier March i Cerdà, ha sido el sexto consejero de educación en participar en Diálogos para Reimaginar la Educación, una iniciativa de UNICEF España.
22/10/2020
Derechos de infancia en el entorno digital
En este estudio sobre el impacto de la tecnología en la adolescencia queremos recoger información de primera mano para analizar las tendencias, intereses, oportunidades y preocupaciones que tienen las y los adolescentes en torno a las tecnologías de la relación, la información y la comunicación.
13/10/2020
La importancia de la identificación temprana
La emergencia mundial provocada por el COVID-19 ha evidenciado lo interconectado que están los derechos de la infancia. Esta crisis de salud ha derivado inmediatamente en una emergencia educativa en todo el mundo.
08/09/2020
Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía
Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos conversado con el Consejero de Educación y Deportes de la Junta de Andalucía, Javier Imbroda sobre los principales aprendizajes del curso escolar 2019-2020 y los retos del curso inminente 2020-2021.30 de enero
Celebra el día escolar de la paz
Una educación inspirada en una cultura de no violencia y paz permite a nuestro alumnado adquirir conocimientos, actitudes y competencias que refuercen su desarrollo como ciudadanos globales críticos y comprometidos con sus derechos y los de otras personas.
El Día de la Paz, por su temática general de no violencia, resolución de conflictos y convivencia, puede trabajarse en todos los niveles educativos desde Educación Infantil hasta Bachillerato.