Día Mundial del Medio Ambiente, cuidar la naturaleza para proteger nuestra salud

Conmemoramos el Día Mundial del Medio Ambiente desde nuestros hogares con la necesidad urgente de escuchar lo que nos quiere decir la naturaleza
 

 

Día Mundial del Medio Ambiente, cuidar la naturaleza para proteger nuestra salud

 

5 JUN 2020 

Como cada 5 de junio, celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente. Esta fecha está marcado en el calendario desde 1974 con el propósito de concienciar sobre el desarrollo sostenible del Planeta. 

La vida, tal como la conocemos, es únicamente posible gracias al equilibrio del ecosistema que nos rodea. El agua que bebemos, el aire que respiramos y los alimentos que ingerimos no podrían ser posibles sin la naturaleza. Tenemos que escuchar ahora más que nunca el mensaje que nos está enviando la naturaleza e involucrarnos de manera activa en su protección. 

Biodiversidad

Para este año, el tema central es la conservación de la biodiversidad, es decir, la protección de todos los seres vivos que existen en el Planeta y que son aproximadamente ocho millones de especies diferentes, viviendo cada una en un ecosistema único y con un papel diferente para la sostenibilidad. 

España es el país europeo con mayor diversidad. Aquí existen alrededor de 10.000 especies distintas de plantas, de las cuales 6.500 son autóctonas y 1.500 endémicas. Además, se calcula que hay entre 50.000 y 60.000 especies distintas, algunas de las cuales sólo viven en Espala, como el lince ibérico. 

Durante los últimos meses, hemos asistido a múltiples eventos en diferentes lugares del mundo que han impactado en la biodiversidad del Planeta: incendios forestales en Brasil, Canarias, California o Australia, invasión de langostas en el Cuerno de África y, de manera más reciente, la pandemia global del COVID-19.

Es innegable la relación intrínseca entre los seres humanos y el ecosistema. La naturaleza lleva años enviándonos un mensaje: necesita que cuidemos de ella para que podamos seguir viviendo

¡Necesitamos 1,6 Planetas!

Problemas globales como la deforestación, la invasión de hábitats de la vida silvestre, la agricultura intensiva o la aceleración de los efectos del cambio climático, están alterando el frágil equilibrio de la naturaleza. De continuar con el actual modelo de vida, serían necesarios 1,6 planetas para satisfacer los recursos necesarios para la vida de las personas, lo que es completamente insostenible. 

Proteger la naturaleza mejora la salud

El Covid-19 ha evidenciado aún más la fragilidad de las vidas humanas y lo interconectado que estamos los unos de los otros. En cuestión de semanas, el virus logró expandirse alrededor del mundo con consecuencias inauditas para la salud humana.

Este virus ha visualizado la imperiosa necesidad de proteger la biodiversidad para proteger la salud y la vida de los seres humanos. Es vital que la nueva normalidad que se produzca tras el confinamiento suponga una nueva oportunidad para mejorar nuestra relación con el Medio Ambiente y la sostenibilidad; es urgente y necesario.

Educación para el desarrollo sostenible

Todas las personas del mundo tenemos una meta común para el año 2030: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta agenda global es, al mismo tiempo, local, por lo que nos compromete a todos los habitantes de la tierra, incluidos los centros educativos y los propios niños, niñas y adolescentes desde una óptica de educación en derechos y ciudadanía global. 

Los centros educativos incluyen cada vez más en sus programaciones la Agenda 2030 y los ODS de manera transversal en sus contenidos. Si queremos llegar al final de la década de manera más justa, solidaria y sostenible, necesitamos que todo el mundo conozca sus derechos, protegiéndolos y defendiéndolos en todo momento y en cualquier lugar del mundo. 

Proteger el medio ambiente para que las actuales generaciones y las venideras puedan vivir de manera sostenible es responsabilidad de todas y todos. Respetar nuestro planeta, luchar porque se termine el hambre y las desigualdades es la lección más grande del mundo. ¡Lo podemos lograr si nos unimos!

 

 

Novedades en nuestro blog educativo.

Guerra en Ucrania: "Es un conflicto donde hay personas que sufren"

Guerra en Ucrania: "Es un conflicto donde hay personas que sufren"

Para Ester González, el odio no tiene cabida bajo ningún concepto. En su centro, el IES Ciudad de los Ángeles, "no hay …

Farmalalacia. Aprendizaje y servicio en la Educación en Derechos de Infancia.

Farmalalacia. Aprendizaje y servicio en la Educación en Derechos de Infancia.

En el CEIP Malala (Mairena del Aljarafe. Sevilla) la comunidad educativa tiene un plan perfectamente definido: El apren…

Los centros referentes reflexionan sobre el curso escolar 2020-2021

Los centros referentes reflexionan sobre el curso escolar 2020-2021

Conocemos cómo han trabajado los centros referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global durante el…

Diálogo: "Derechos de infancia en los centros educativos"

Derechos de Infancia en los centros educativos: de la teoría a la práctica

Cinco centros educativos referentes en educación en derechos de infancia y ciudadanía global han expuesto su trayectori…

Un niño sonríe mientras escucha un transistor

La voz de los centros referentes

Escucha las voces de algunos centros educativos que ya han iniciado una línea de trabajo de educación en derechos de in…

Comunicado mágico oficial coronavirus

Comunicado mágico oficial para centros educativos

Estas navidades van a ser, quizás, un poco más especiales de lo habitual. Con algo de esfuerzo podemos hacer que sigan …

Contenido: educa - Blog | Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía

Diálogos para Reimaginar la Educación: Andalucía

Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación" de UNICEF España, hoy hemos conversado con el Consejero…

Diálogos para Reimaginar la Educación: Aragón

Diálogos para Reimaginar la Educación: Aragón

Dentro de la iniciativa "Diálogos para Reimaginar la Educación", UNICEF España ha conversado con el Consejero de Educac…

Aprender de la pandemia para reimaginar la educación

Aprender de la pandemia para reimaginar la educación

Si queremos abordar el nuevo curso con las máximas garantías es fundamental que extraigamos una serie de aprendizajes d…

COVID-19: UNICEF pone en marcha un servicio de apoyo técnico a los equipos educativos de los centros de protección

COVID-19: UNICEF pone en marcha un servicio de apoyo técnico a los equipos educativos de los centros de protección

En este blog puedes encontrar algunas respuestas a preguntas frecuentes que nos llegan desde los centros y otros recurs…

Actividades para abordar el racismo en el aula

Actividades para abordar el racismo en el aula

El movimiento mundial de protesta por la muerte de George Floyd ha devuelto a la actualidad un tema que a veces creemos…

7 claves para evaluar la huella digital de la educación durante el confinamiento

7 claves para evaluar la huella digital de la educación durante el confinamiento

El período de confinamiento nos deja varias lecciones, unas aprendidas y otras por consolidar. También nos deja muchas …

ESTE TRIMESTRE CELEBRAMOS...

Día Mundial de la Infancia
20 de noviembre

El mural de los derechos

Os proponemos que elaboréis entre todos un mural que sirva de recordatorio diario sobre el modo en que vuestra escuela, colegio o instituto defiende los derechos de la infancia.
 

Participa