L'Estat Mundial de la Infància (EMI) en dades
L'informe més important que publica UNICEF cada any, l'Estat Mundial de la Infància, ens apropa les DADES més importants sobre la situació de la infància.
Posa en relleu la importància de les dades en el progrés dels infants i la desigualtat en l'accés als serveis i la protecció que danya les vides de molts nens.
L'Estat Mundial de la Infància (EMI) 2014 significa la base del treball d'UNICEF i marca la pauta del seu desenvolupament per prioritzar lesàrees més importants. En resum, per protegir tots els drets de tots els infants a tot arreu.
"Com resolem els problemes més grans en el món? Per on comencem? Per les dades per conèixer la situació.
90 milions d'infants van sobreviure al seucinquè aniversari, no ho haurien fet de mantenir-se les taxes de mortalitat infantil de 1990.
La desnutrició crònica s'ha reduït en un37% des de 1990.
En un sol any, el percentatge d'infants registrats en néixer va passar del 6% al41% en un districte de la República Democràtica del Congo.
La mortalitat infantil s'ha reduït un47% entre el 1990 i el2012: de 12,6 milions de morts anuals de nens menors de cinc anys a 6,6 milions. O el que és el mateix, s'ha salvat la vida d'uns90 milions d'infants, una quantitat que equival a la població total de nens menors de cinc anys que viuen actualment a tota la Unió Europea, els Estats Units, Canadà , Rússia i tota l'Amèrica del Sud.
PeR A UNICEF CADA infant CompTA
Les dades són coneixement i el coneixement és poder.
A UNICEF utilitzem les dades per impulsar elcanvi.
Utilitzem les dades per identificar els problemes que afecten els infants.
Utilitzem les dades per entendre la magnitud dels problemes.
Les dades ens mostren fins on hem arribat a aconseguir que els infants tinguin més salut i seguretat.
Les dades ens mostren que molts es queden enrere, més de 30 milions d'infants en edat escolar no reben educació primària.
Uns 18.000 infants moren cada dia, la majoria per causes prevenibles.
Les nostres dades impulsen els responsables de les polítiques i a les comunitats a prendre mesures.
A UNICEF ens prenem els números molt seriosament, perquè tots els infants compten.
Hablan las cifras
En 2020 vivían en el mundo más de 1.200 millones de adolescentes de entre 10 y 19 años, y las estimaciones indican que más del 14% padecía un problema de salud mental diagnosticado.
Pedimos que se adopten medidas urgentes
Este nuevo informe de UNICEF señala que una mezcla de genética, experiencias personales y factores ambientales, como la crianza de los hijos, la escolarización, la calidad de las relaciones, la exposición a la violencia o los abusos, la discriminación, la pobreza, las crisis humanitarias y las emergencias sanitarias como la COVID-19, conforman la salud mental de los niños e influyen en ella a lo largo de toda su vida.
Aunque los factores de protección, como la presencia de cuidadores afectuosos, entornos escolares seguros y relaciones positivas con los compañeros, pueden reducir el riesgo de padecer problemas de salud mental, el informe advierte de la presencia de importantes obstáculos, como la estigmatización y la falta de financiación, que impiden a demasiados niños y niñas gozar de una salud mental positiva o acceder al apoyo que necesitan.
Por ello, pedimos a los gobiernos que se comprometan y actúen para promover la salud mental de todos los niños, niñas adolescentes y cuidadoresa través de las siguientes medidas:
- Invertir urgentemente en la salud mental y bienestar emocional de los niños, niñas y adolescentes en todos los sectores, con un enfoque basado en la prevención, la promoción y el cuidado que abarque a toda la sociedad.
- Ampliar las intervenciones basadas en evidencias en los sectores de la salud, la educación y la protección social, incluidos los programas de crianza que promueven una atención sensible y enriquecedora, y apoyan la salud mental de los padres, madres y cuidadores.
- Garantizar que las escuelas protejan la salud mental mediante servicios de calidad y relaciones positivas.
- Romper el silencio que rodea a los problemas de salud mental, afrontando el estigma, promoviendo una mejor comprensión de la salud mental y tomando en serio las experiencias de los niños, niñas y jóvenes.
La salud mental de los niños y niñas en España
La pandemia de la COVID-19 ha tenido también impacto en la salud mental de los niños y adolescentes que viven en España, aunque si cuentan con el entorno, el acompañamiento y las herramientas adecuadas, la mayoría serán capaces de normalizar sus vidas y tener una evolución positiva.
Sin embargo, donde es necesario poner mayor atención en nuestro país es en los grupos de jóvenes más vulnerables, como quienes ya tenían algún problema de salud mental previamente, las víctimas de violencia, los que han sufrido aislamiento, separaciones y/o duelos debido a la COVID-19, los que están en riesgo de pobreza infantil o en familias en situación de desempleo, y los niños migrantes y solicitantes de asilo.
Según los primeros resultados de una encuesta internacional realizada por UNICEF y Gallup entre niños y adultos de 21 países –que se adelanta en el Estado Mundial de la Infancia 2021 y que incluye a España– revelan que el 58,3% de los jóvenes españoles de entre 15 y 24 años reconocen sentirse preocupados, nerviosos o ansiosos “a menudo” y el 36,1% “a veces”. Además, el 11,5% de dichos jóvenes asegura que están deprimidos o tienen poco interés en hacer cosas “a menudo” y el 68,2% “a veces”.
Para saber más sobre el Estado Mundial de la Infancia
¿Te gustaría hacer algo extraordinario hoy?
Hazte socio. Elige ahora tu aportación mensual.
