Actividad didáctica para el aula
Derechos y emociones
Actividad para aprender a expresar cómo nos hacen sentir los derechos y las injusticias
¿Qué nos hacen sentir los derechos? Cuando los derechos no se cumplen se produce una injusticia y todos sabemos lo que es el sentimiento de injusticia y lo hemos experimentado alguna vez, Normalmente, las injusticias nos hacen sentir mal, mientras que el cumplimiento de los derechos nos hace sentir bien.
En esta actividad proponemos profundizar en el conocimiento de los derechos de la infancia desde una perspectiva emocional y de empatía.
Cuantas más palabras tenemos para definir nuestras emociones, más capaces somos de entenderlas y expresarlas y más riqueza de emociones podemos percibir y manejar. Este aprendizaje es clave a lo largo de la infancia y la adolescencia para adquirir madurez emocional y proteger nuestra salud mental.
Inscríbete en la actividad y descarga el PDF con las plantillas para trabajar en el aula.
Guía para educadores
- Celebrar el Día Mundial de la infancia (20 de noviembre).
- Estimular una reflexión sobre los derechos de la infancia que queremos reivindicar en el Día Mundial de la Infancia.
- Fomentar la capacidad de expresión emocional y de empatía.
- Identificar las vulneraciones de derechos como injusticias y ser capaces de posicionarnos frente a ellas.
- Sumarse a la celebración del Día Mundial de la Infancia en todo el mundo, un día en el que los niños, niñas y adolescentes toman la palabra.
- Documento con las fichas de situación, los listados de emociones y el manifiesto para el aula.
- Poster de los derechos de la infancia.
- Papel para imprimir en el aula y pegamento u otro material para fijar las etiquetas de emociones sobre el papel.
- Material de escritura para completar el manifiesto y firmarlo. También colores o materiales para decorar el documento final.
Puedes inscribir tu grupo o aula en la actividad para descargarte la plantilla, el manifiesto y el poster de los derechos.
1. Presentamos el caso
En función del tamaño del grupo o aula y el tema que queramos tratar, podemos optar por presentar un caso único y que toda el aula trabaje en él o seleccionar varios para ser trabajados en distintos grupos. Cada ficha de caso presenta la situación de un niño, niña o adolescente que ve peligrar el cumplimiento de sus derechos.
Se divide el aula en grupos de 4 o 5 participantes y cada grupo recibe una copia de la ficha de caso.
2. Seleccionamos y repartimos las etiquetas de emociones y sentimientos
Además de la ficha, cada grupo recibe una serie de etiquetas con nombres de emociones y sentimientos. No es necesario que todos los grupos reciban las mismas y pueden estar repetidas.
Cada grupo estudia el caso y asigna etiquetas a cada pregunta relacionada con la situación:
- Cómo creemos que se siente la persona que vive esa situación.
- Cómo nos sentimos al conocer su situación.
- Cómo se sentirá esa persona si se soluciona su problema.
- Cómo nos sentiríamos si ayudáramos a esa persona.
3. Puesta en común
Una vez completadas las fichas, las ponemos en común en el aula. Si todos los grupos han trabajado sobre el mismo caso, podemos generar una ficha gigante que incorpore las aportaciones de todos los grupos. Si se han trabajado distintos casos, podemos analizar qué emociones comparten entre sí y cuáles son diferentes.
Algunas preguntas para dinamizar la actividad durante el trabajo en grupos y durante la puesta en común:
- ¿En qué se parecen las emociones de la columna izquierda y la de la derecha? ¿Son emociones parecidas o muy diferentes? ¿Por qué crees que pasa esto? Pista para dinamización: Los dos bloques de la izquierda reflejan el punto de vista de la persona afectada y los de la derecha el nuestro.
- ¿En qué se parecen las emociones de la fila de arriba y las de la de abajo? ¿Son muy distintas? ¿Dirías que son opuestas? ¿Podrías haber rellenado las filas de abajo con antónimos de las emociones de las filas de arriba? Pista para dinamización. La fila de arriba contiene las emociones que despierta la injusticia y la de abajo, las emociones que surgen de la protección del derecho.
- ¿Ha habido debate respecto a alguna emoción? ¿Por qué?
- ¿Entendemos todas las emociones que hay escritas en las etiquetas? ¿Cuáles no conocíamos?
- ¿Qué etiquetas no se han utilizado? ¿Por qué? ¿Por qué no conocemos la palabra? ¿Por qué no entendemos la emoción? ¿Por qué no aplica a la situación de la ficha? ¿Incluirías alguna emoción que no esté en las etiquetas?
- ¿Qué hemos aprendido sobre los derechos, las injusticias y las emociones?
- ¿Cómo nos afecta emocionalmente el cumplimiento e incumplimiento de los derechos? ¿Cómo nos afecta en otras dimensiones: legal, social, económica, educativa, sanitaria, familiar...? ¿Cómo afecta a nuestro futuro?
4. Redactamos nuestro manifiesto
En el documento descargable que contiene las fichas y las etiquetas encontraréis también un modelo de manifiesto que podéis imprimir para expresar vuestro compromiso común con los derechos de la infancia y la adolescencia. Este manifiesto puede ser firmado por todo el grupo, leerse el Día Mundial de la Infancia y exponerse en un lugar visible para poder recordar nuestros compromisos a lo largo del año.
Esta actividad puede ser un apoyo para fortalecer las competencias emocionales, lingüísticas y relacionales de nuestro alumnado, pero para ello debe adaptarse al momento madurativo de cada grupo:
- Con niños y niñas muy pequeños: selecciona solo las etiquetas con palabras más sencillas, acorde a la edad de tu grupo. No es necesario que utilicéis muchas etiquetas y los conceptos pueden repetirse. Lo importante en esta etapa no es tanto la amplitud de vocabulario, sino entender las diferencias entre las propias emociones y las de otros y el cambio de emociones en situaciones negativas y positivas.
- A lo largo de Educación Primaria, puede ampliarse el rango de palabras e incluso proponer la invención de palabras que designen emociones mixtas y que no se vean reflejadas en las etiquetas.
- A partir de secundaria, pueden usarse todas las palabras, buscar nuevas palabras a través de sinónimos y antónimos e incluso introducir palabras en otros idiomas que reflejen emociones y sensaciones intraducibles a nuestro idioma, como yuay bei (del chino) o sukha (del sánscrito). En esta etapa se puede ampliar la actividad aún más, por ejemplo:
- Utilizando las palabras y emociones para crear contenido artístico relacionado con los casos: poesía, cómic, ilustración…
- A través de un juego de detectives: un grupo crea una historia parecida a los casos propuestos y rellena la ficha, sin contar el caso. El resto de grupos debe adivinar qué derecho ha sido vulnerado y reparado a través de las etiquetas y realizando preguntas.
- Si difundís vuestro trabajo en redes sociales, usad los hashtag #derechosyemociones y #educaderechos para que llegue al mayor número de gente posible.
- Haced fotos del proceso y del manifiesto. Todas estas fotos os ayudarán a que otros conozcan esta actividad y que quizás se animen a realizarla.
- En cursos superiores podéis organizar un equipo de prensa que haga el seguimiento de la jornada y puedan escribir un post para vuestro blog. Aseguraos de que las personas a las que fotografían les dan permiso para tomarles fotos.
- Si quieres que publiquemos imágenes de vuestra actividad en esta web, envíanos un correo a educacion@unicef.es ¡Nos encantará difundirlas!
Todos los días del año son días de la infancia. El matiz especial que tiene el 20 de noviembre es que permite dar visibilidad a la importancia que tiene la participación infantil en su entorno próximo, en la sociedad y para el desarrollo de la humanidad. Las visiones, percepciones, opiniones y propuestas de niños, niñas y adolescentes son relevantes, aunque no siempre dispongan de las herramientas, competencias y canales para hacerse escuchar.
El concepto de takeover (toma de control), propuesto por UNICEF en todo el mundo para el 20 de noviembre, se basa en la idea de que sean los niños, niñas y adolescentes los que asuman roles de responsabilidad en su entorno (medios de comunicación, política, empresas…) o que aporten su visión acerca de temas sobre los que habitualmente no se les pregunta.
Estas actividades permiten aprovechar los días cercanos al 20 de noviembre para dar voz a la infancia y fomentar su derecho a expresar su opinión y que sea tenida en cuenta. Desde una perspectiva educativa damos especial importancia a la adquisición de competencias de participación y a la adquisición de un aprendizaje significativo relacionado con los derechos de la infancia y de las responsabilidades asociadas a ellos. Puedes seguir las iniciativas que se desarrollarán durante este mes de noviembre en todo el mundo a través de los hashtag #WorldChildrensDay #DiaMundialDeLaInfancia y #MiEscuelaMisDerechos
Esta actividad está indicada para todos los niveles educativos, realizando las adaptaciones curriculares necesarias.
Objetivos
- Reconocer los derechos de la infancia y de la adolescencia como derechos humanos.
- Entender la importancia de los derechos de la infancia en nuestra vida y cómo son inseparables de nuestro bienestar físico, emocional y social.
- Descubrir palabras y conceptos que nos ayuden a mejorar nuestra capacidad de entender las situaciones que nos rodean, cómo nos sentimos frente a ellas.
- Contribuir a fortalecer el derecho a la participación y a la la libertad de expresión.
- Trabajar en equipo a lo largo del curso por unos compromisos compartidos en el manifiesto.
Conocimientos
- Los derechos de la infancia.
- Emociones y sentimientos.
- Sinónimos y antónimos.
Actitudes
- Respeto por el modo en que otras personas afrontan las distintas situaciones en sus vidas.
- Solidaridad con las personas que viven dificultades.
- Valor de las emociones propias y ajenas.
- Interés por la promoción y defensa de los derechos de la infancia.
Competencias
- Capacidad de definir y expresar emociones, sentimientos y sensaciones.
- Trabajo en equipo.
- Expresión verbal.
- El derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes y a expresar su opinión en los asuntos que les afectan.
- El derecho a la educación , al conocimiento de sus derechos y al aprendizaje emocional.
- El derecho al desarrollo y a que cada niño o niña alcance su máximo potencial en la vida.
- Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en especial el ODS nº 4 “Educación de calidad”
Material didáctico para el aula
Descárgate el PDF con las fichas de casos, las etiquetas de emociones y sentimientos y el manifiesto para poder reivindicar los derechos de la infancia desde el aula.
Consíguelo rellenando este formulario
*¿Por qué pedimos estos datos?
Esta información nos ayuda a mejorar nuestro trabajo:
- Los datos de contacto sobre vuestro centro nos permiten daros apoyo, en caso de que lo necesitéis.
- Los datos sobre la actividad nos ayudan saber qué temas preocupan a la infancia y orientan nuestras propuestas.
¡Gracias!