Solo no puedes, pero juntos podemos
Post publicado en Planeta Futuro de El País.
Por Eliane Luthi, UNICEF Burundi.
Son las 6 de la mañana de un sábado, y me encuentro en un
hotel a orillas del lago en Bujumbura, preparándome para uno de los
eventos más importantes que UNICEF ha acogido en esta región – elForo Infantil de la Esperanza. Durante más de un
año hemos soñado con que esto sucediera y hoy por fin se hace
realidad.
Desde donde estoy, puedo ver las costas de la República
Democrática del Congo - a tan sólo diez kilómetros del lugar donde
me encuentro. Burundi es un país pequeño, sin salida al mar, en el
corazón de la región africana de los Grandes
Lagos, una de las regiones del mundo más afectadas por
conflictos. Y esa es exactamente la razón por la que estamos
acogiendo aquí este foro.
Crecer en un entorno seguro y protectordebería ser la experiencia de todos los niños, nazcan donde nazcan.
Pero en esta región, generaciones de ellos han sufridoconflictos, lo que ha generado un gran número de
huérfanos, de menores que viven en la calle... Ha provocada
distintos tipos de violencia contra los niños, lafalta de acceso a la educación y la
sanidad...
Y la lista sigue.
Pero a pesar del hecho de que los conflictos afectan a los más
pequeños de una manera desproporcionada, el debate sobre laconstrucción de la paz casi siempre se desarrolla
entre adultos, y ellos rara vez, o nunca, son consultados.
Este foro está destinado a iniciar el cambio en esa dirección.
Hay 52 niños de siete países que participan en
este evento de dos días, y están aquí para compartir susexperiencias comunes como jóvenes que crecen en la
región más afectada por el conflicto -y para aportar
soluciones.
Soluciones positivas lideradas por niños
Los niños se sientan a debatir sobre losproblemas que afrontan al crecer
aquí. Hablan del hambre y ladesnutrición, de aquellos como ellos queno pueden ir a la escuela, de ladiscriminación, de losrefugiados.
Deo, de 16 años, de la
República Democrática del Congo, resume algunos de
los pensamientos de todos en las conclusiones.
"Mientras estamos hablando, ahora mismo, algunos de nosotros
seguimos viviendo bajo el peso de la guerra", dice. "Losgobiernos deberían ayudar en la promoción de una cultura
del diálogo en las cuestiones relativas a la paz y la
seguridad en la región”.
Pero también hablan de todas las iniciativas
positivas puestas en marcha por ellos mismos para promover
la paz en sus comunidades. "Las iniciativas de jóvenes por
la paz están por todas partes", diceFadia, de 16 años, de Burundi.
Las redes sociales y las plataformas
de SMS se están caldeando y diciendo lo mismo: un
reportero-U (jóvenes que comparten sus opiniones a través de un
servicio gratuito de SMS) de Burundi envía un mensaje de texto para
decir que "los niños pueden hacer muchas cosas porque
tienen fuerza”.
Otro reportero de Uganda escribe que "losmenores tienen ideas, sentimientos y emociones.
Merece la pena escucharlos. Son los mejores agentes del
cambio positivo- los grandes amantes de la paz".
Amplificando las voces de los niños para la paz
De vuelta al foro, la enviada especial para la región de los
Grandes Lagos, Mary Robinson, charla con los niños
sobre su papel en la construcción de la paz en la región,
reconociendo que a menudo son ignorados cuando se toman decisiones
que les afectan directamente.
Los niños hacen cola para hablar con ella. Le preguntan sobre
los niños que viven en la calle, sobre los que tienen necesidades
especiales, sobre el papel de los medios de comunicación para
amplificar las voces de los niños. La sesión, prevista inicialmente
para una hora, se alarga hasta 90 minutos, pero no me siento capaz
de cortarla. Los niños están disfrutando de esteintercambio, hambrientos de hablar y de ser
escuchados. Me encuentro a mí misma pensando que no son sólociudadanos y líderes del futuro, lainspiración y la frescura -algo
que los adultos ya no tenemos- están de su parte.
"Los niños tienen una manera de llegar a la
gente, tienen una forma de cambiar las cosas",
dice Perrykent, 17 años, de Zambia. "Cada
generación viene con ideas diferentes. Y sé que de este grupo vamos
a hacer buenos líderes y promoveremos la paz y el desarrollo en la
región de los Grandes Lagos”.
Esto es solo el comienzo. Las recomendacionesy piezas de arte que salgan del Foro Infantil de la
Esperanza se presentarán a los jefes de Estado de
la región de los Grandes Lagos. Y en palabras deNcomi Lukhele, de 16 años, de Sudáfrica, estoes sólo el comienzo:
"Por mucho que seamos de diferentes países, al juntarnos y
convertirnos en uno, nos unimos. Asegúrate de que
tu voz sea escuchada. Solo no puedes, pero juntos
podemos”.