Post 2015: consulta sobre hambre y nutrición
Por Sara Collantes, Responsable de Políticas de Infancia y Desarrollo de UNICEF España
El gobierno de España acoge mañana una reunión de alto nivel en la que expertos de todo el mundo debatirán sobre las prioridades que deben marcar el rumbo para seguir luchando contra la pobreza más allá de 2015, la fecha límite establecida para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).
Se trata de una de las consultas temáticas – ésta sobre hambre, seguridad alimentaria y nutrición – del llamado debatepost-2105, un proceso participativo muy amplio, liderado por Naciones Unidas, y en el que están implicados gobiernos, organizaciones internacionales, ONG, universidades, empresas y ciudadanos de todos los rincones del planeta.
El debate pretende ser una gran conversación
global que dé respuesta a los retos de desarrollo más
urgentes y siente las bases del mundo en el que queremos vivir en
el futuro.
Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF participa en la Consulta
UNICEF es un experto clave en temas de nutrición a
nivel global, por ello participará en la consulta a través
de su Director Ejecutivo, Anthony Lake, quien estará acompañado
también por Ban Ki-moon, Secretario General de Naciones Unidas, y
por los directores de las principales agencias de Naciones
Unidas.
A pesar de que se han hecho importantes progresos
hacia la consecución del primer ODM reduciendo a la mitad el
porcentaje de personas que padecen hambre, aún hay en el
mundo casi 900 millones de personas que la sufren y más de
165 millones de niños con desnutrición crónica, que mina
de por vida sus posibilidades de desarrollo físico y
cognitivo.
Además, los logros en este Objetivo han sido muy
desiguales y los progresos no han alcanzado las zonas
rurales ni a los niños y comunidades más pobres de muchos
países.
El hambre y la desnutrición infantil
En el mundo hay alimentos para satisfacer las
necesidades de todos, pero los más vulnerables y marginados no
tienen acceso a ellos. Por ello, como puso
de []
UNICEFmanifiesto el
estudio de UNICEF Mi hijo ya no como arena, es fundamental abrir el debate y
tomar medidas que incidan en todas las causas: el impacto del
cambio climático en el acceso a recursos naturales y la producción
agraria; la subida del precio de los alimentos básicos; las
consecuencias de la crisis financiera en los gastos e ingresos de
los países; el efecto de los conflictos...
Pero si hay una idea que UNICEF trasladará con fuerza en este
debate es que el problema del hambre no solo tiene que ver
con el acceso y producción de alimentos sino que está estrechamente
relacionado con la desnutrición infantil, que está
detrás de 1 de cada 3 muertes de menores de 5 años.
La desnutrición crónica es el resultado de una deficiencia
nutricional continua en la fase más crítica del desarrollo infantil
(el período que va desde el embarazo hasta el segundo cumpleaños
del niño) que arrebata de por vida a los niños la posibilidad de
desarrollarse y afecta a 180 millones de niños y niñas.
La nutrición es la intervención más rentable
A pesar de que la nutrición se considera la
intervención de desarrollo más rentable en términos decoste-beneficio (los costes sanitarios y
económicos que produce son mucho más altos que la inversión que se
precisa para prevenirla) y de ser fácil de combatir con
intervenciones simples y de alto impacto (aporte de
micronutrientes, lactancia materna exclusiva o la yodación de la
sal), sigue sin estar entre las grandes prioridades políticas y
presupuestarias, y frecuentemente aparece diluida en
políticas más amplias.
Esperamos que este encuentro sobre el proceso Post-2015
contribuya a hacer del hambre y de la desnutrición infantil
una prioridad global, punto de partida ineludible para
poder seguir avanzando en la erradicación de la pobreza y en la
implantación de un modelo económico, social y ambiental
sostenible.