Niños con discapacidad: aprender a mirar mejor
Post de Blanca Carazo, Responsable de Proyectos de Cooperación de UNICEF España.
La semana pasada UNICEF lanzaba el informe Estado Mundial de la Infancia 2013, y en él, como monográfico de este año el tema de las niñas y niños con discapacidad.
Este informe nos hace más conscientes de los retos
“especiales” o “diferentes” (los retos, no los niños)que enfrentan estas niñas y niños para acceder a servicios
básicos como la salud o la educación, de su mayor
vulnerabilidad ante distintos tipos de agresiones, de la falta de
apoyos a sus familias, y del desconocimiento y la invisibilidad de
sus realidades.
Como telón de fondo de este análisis, el informe nos plantea
un mensaje clave, en el que cada uno de nosotros podemos
“probarnos”: ¿Cómo miramos? Ante una foto de una niña sin
pierna, ¿qué veo? ¿una niña… o una discapacitada?
¿una ilusión… o una dificultad? ¿una oportunidad de andar de nuevo…
o la idea limitante de que esta niña no podrá jugar?.
En palabras de Anthony Lake, Director Ejecutivo de UNICEF,
“cuando uno ve la discapacidad antes que al niño, no sólo
es malo para el niño, sino que priva a la sociedad de todo
lo que ese niño tiene que ofrecer”.
Muy probablemente, en la medida en que seamos capaces de mirar
esa foto y, sin dejar de ver el muñón, quedarnos con la
determinación que se dibuja en esa sonrisa, estaremos creando un
mundo mejor. Y digo un mundo mejor, así, a secas;
no sólo para ella, sino para todos
nosotros, que habremos aprendido a mirar mejor.
Pocos días antes del lanzamiento del EMI, nos llegaba otra
noticia, de esas que, sin dejar de preocuparnos, alimentan nuestras
esperanzas: 41 niños eran liberados de grupos armados en
República Centroafricana. Siete niñas, y 34 niños de entre
14 y 17 años para los que empieza ahora un nuevo camino, que no
será fácil, alejándose de la violencia y avanzando hacia una vida
en la que quepan los sueños; un camino cuya primera etapa es el
Centro de Tránsito y Apoyo de UNICEF en Bangui.
Aunque podría parecer que no hay ninguna relación entre estos
dos temas, yo encuentro varios puntos en común. En primer lugar,
porque muchos niños con discapacidad la tienen como
consecuencia de conflictos armados, por haber sido
víctimas de ataques o haber perdido un brazo, una pierna o la vista
por una mina antipersona que ha explotado en Camboya, Afganistán o
Colombia.
QUEDARSE CON LA ETIQUETA
Y hay algo que me parece aún más relevante. Se trata de la
mirada con la que percibimos la imagen de una niña sorda o con
síndrome de Down y la de un niño liberado de un grupo armado. Y me
temo que, en todos los casos, nos quedamos con la
etiqueta: “sorda”, “discapacitado intelectual”, “soldado”,
y dejamos de ver al niño. Es como si dejáramos al niño, a
la niña, y todo lo que puede llegar a ser si se lo
permitimos, en la oscuridad y, con el foco de
nuestra mirada, ilumináramos tan sólo la etiqueta. Y la etiqueta,
de esta manera, suele generar lástima, rechazo, miedo, incomodidad…
y en definitiva, exclusión.
La madre de Owen, un niño de 5 años con parálisis cerebral lo
expresa así: “Las batallas más difíciles son las que tienen
que ver con la manera en que los demás perciben a Owen”. Y
nos explica también lo que nos estamos perdiendo; lo que el mundo
se pierde si no aprendemos a mirar de otra forma: “con
independencia de lo que un niño o niña pueda hacer, siempre tendrá
una identidad y un carácter que dejarán una impronta particular en
este mundo”.
Por supuesto, hemos de trabajar para asegurar que todos los
niños y niñas, independientemente de sus capacidades, tengan acceso
efectivo a educación, salud, habilitación, rehabilitación y todo
aquello que les facilite su máximo desarrollo. Y para ello,hemos de aprender a mirar de otra forma.
Rosa Montero, en su novela Temblor, hablaba de la
mirada preservadora, para fijar un mundo cuyos contornos se
desdibujaban. Hoy, desde aquí, te proponemos practicar la
mirada incluyente, para aprender a ver la ilusión, la
esperanza, el potencial y la riqueza de las capacidades diferentes
en lugar de ver sólo las etiquetas.