EMI 2014: datos y superpoderes
Post de Blanca Carazo, Responsable de Proyectos de Cooperación de UNICEF España.
¿Alguna vez has pensado que te gustaría tener algúnsuperpoder? Saber volar, leer la mente,
teletransportarte, viajar en el tiempo, ser invisible… ¿Serinvisible? Sí, probablemente sea divertido durante
un rato, pero al cabo de no mucho tiempo, ¿cómo te sentirías si
nadie te viera, nadie se diera cuenta de tu existencia, nadie
contara contigo? Ya no suena tan agradable, ¿no crees?
En UNICEF nos encantan las ilusiones y lossueños, y, sin embargo, o quizás por eso, nos
proponemos que ningún niño, que ningunaniña, sea invisible. Porque
creemos imprescindible que todos los niños cuenten. Solo así, contando con todos
los niños, y, desde luego, teniendo especial cuidado en contar con
los más vulnerables, podremos
hacer que se cumplan todos sus derechos.
Para que todos y cada uno de los 2.200 millones de
niños que hay en el mundo cuenten, nos dedicamos a
aprender sobre ellos, a saber de ellos, cómo viven, qué les
preocupa y qué les mantiene sanos y felices, quériesgos enfrentan y quénecesidades tienen. Por eso, desde hace 30 años
preguntamos, investigamos, recogemos datos, los analizamos y los
difundimos.
Y esos datos, que pueden parecer números
fríos y aburridas curvas estadísticas, se convierten, utilizándolos
bien, en focos brillantes que denuncianinjusticias, en llaves mágicas que abren puertas a
la esperanza, o en mapas del tesoro que indican
por dónde avanzar hacia un mundo mejor para los
niños del mundo.
Saber que 18.000 niños menores de 5 añosmueren al día en el mundo por causas
evitables, y también que esa cifra era mucho mayor hace
unos años, nos da la fuerza para reclamar recursos y voluntades que
aseguren vacunas, atención
sanitaria y una alimentación adecuadapara todos los niños.
Saber que en Níger sólo un 39% de los hogares
en zonas rurales tienen acceso a agua potable, frente a un 100% de
los hogares en zonas urbanas, nos indica la necesidad de programas
que aseguren la cobertura en esas zonas rurales y a las familias
más pobres.
Saber que en República Democrática del Congo,
en 2010, solo un 28% de los niños fueron registrados al nacer, lo
que significaba que el 72% restante no existía oficialmente y
estaba privado de todos sus derechos y completamente desprotegido,
llevó a la puesta en marcha de un plan de acción. Dicho plan,
con la participación de la comunidad, logró en un distrito, y en
solo 6 meses, un aumento del 6% al 41% de niños
registrados.
MILLONES DE NIÑOS Y NIÑAS QUE CUENTAN
Muchos ejemplos como estos significan millones de
niños y niñas que ya no son invisibles,
millones de niños y niñas que cuentan. Losdatos y las estadísticas son el
primer paso, una varita mágica que, con los conjuros adecuados,
puede permitir que Amina, refugiada siria, vaya
a la escuela; que Ruth, en Costa de Marfil, no
sea sometida a mutilación genital femenina; o queAntonio, en Guatemala, reciba loscuidados necesarios gracias a que su Gobierno ha
aprobado un Plan de Lucha contra la Desnutrición Infantil.
Gracias a los datos, muchos niños y niñas dejan de ser
invisibles. Lo que significa, claro, que además de iluminarnos con
sus sonrisas, nos reclaman un mundo en el que estén a salvo y
protegidos. Para lograrlo, habrá que seguir conjurando la pobreza,
la injusticia y la desigualdad con firmeza, voluntad y
perseverancia. Y con datos.
UNICEF presentó recientemente su
informe El
Estado Mundial de la Infancia (EMI) de 2014 en
cifras. Todos los niños y niñas
cuentan. Revelando las disparidades para
impulsar los derechos de la niñez. En él se insta a
realizar un mayor esfuerzo e impulsar
la innovación para identificar y abordar
las brechas que impiden que los niños más
desfavorecidos de entre los 2.200
millones que hay en el mundo disfruten de
sus derechos.