Derechos del niño: avanzando en la aplicación de la CDN con propuestas concretas
Post de Silvia Ayala, Responsable de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF Comité Cataluña.
Con el objetivo de avanzar en la aplicación real de los derechos de la infancia, establecidos en la Convención sobre los Derechos del Niño, desde UNICEF Comité Cataluña estamos trabajando en la articulación de una propuesta concreta: la Valoración de Impacto en la Infancia (mecanismo llamado en inglés Child Impact Assessment). Nos hemos coordinado para ello con UNICEF Comité Principado de Asturias y con el área de Sensibilización y Políticas de Infancia de UNICEF España para dar forma a esta propuesta.
Esta iniciativa fue hecha pública hace unas semanas, cuando
UNICEF Comité Cataluña compareció ante el Parlamento de
Cataluña con un triple objetivo: en primer lugar,
presentar las aportaciones de UNICEF Comité Cataluña respecto alPacto por la
infancia; en segundo lugar, presentar a los diputados
autonómicos el informe La Infancia en Cataluña 2012-2013; y,
por último, lanzar esta propuesta de futuro de Valoración
de Impacto en la Infancia.
Los diputados valoraron positivamente el trabajo de
UNICEF en nuestro país, en materia de políticas de
infancia, y, a su vez, nos pidieron que hiciéramospropuestas concretas de futuro. Fue una buena
oportunidad para situar a la organización como referente en
el debate público sobre infancia.
Pero, ¿qué es la Valoración de Impacto en la Infancia?Es una manera de tener en cuenta a los niños a la hora de
diseñar políticas y redactar leyes. Aunque sean
ciudadanos que no votan, les afectan todas las decisiones y corren
el peligro de ser olvidados en estos procesos. Lo hemos definido
como un mecanismo sistemático para evaluar, determinar, analizar y
revisar los potenciales impactos que las decisiones políticas a
todos los niveles pueden comportar sobre los niños y sus
derechos.
¿POR QUÉ UNA VALORACIÓN DE IMPACTO EN LA INFANCIA?
Y, ¿por qué aplicar este mecanismo? Hemos elaborado 8
argumentos básicos y a continuación exponemos algunos de
ellos. En primer lugar, es importante aplicar esta valoración de
impacto para hacer frente al actual contexto crítico de la
realidad de la infancia (atendiendo a muchos datos, entre
ellos los de pobreza infantil, exclusión y fracaso escolar).
En segundo lugar, porque hay una recomendación del Comité de
los Derechos del Niño para España de establecer unmecanismo de evaluación. En tercer lugar, porque
se trata de una herramienta útil para visibilizar y dar voz
a los niños. En cuarto lugar, porque es un mecanismo para
avanzar hacia la buena gobernanza, y, por último,
porque ya se está implementado en otros ámbitos, como género y
medio ambiente.
El recientemente aprobado Plan Estratégico Nacional de Infancia 2013-2016
(PENIA) ya incluye la valoración de impacto en la
infancia como una propuesta, lo que significa un paso en esa
dirección. La propuesta presentada en el Parlamento de Cataluña es
un paso más para que se tengan en cuenta los derechos de los niños
cuando se tomen las decisiones políticas, se elaboren leyes y se
diseñen políticas públicas.
Es, en definitiva, un buen ejercicio de incidencia
política para poner a la infancia en la agenda política y
contribuir a su bienestar mediante un mecanismo que mide el impacto
que tienen las decisiones políticas sobre los niños y
niñas.