Cumbre Humanitaria Mundial: “Las empresas deben tener en cuenta las emergencias y no solo cuando ocurren”
Por primera vez en los 70 años de historia de lasNaciones Unidas, su Secretario General,Ban Ki-moon, ha convocado a líderes de todo el
mundo para participar en la Cumbre Humanitaria
Mundial (Estambul) que supondrá un importante cambio en la
forma que tiene la comunidad internacional de evitar el
sufrimiento humano, prepararse para las
crisis y responder ante ellas.
Cada año, la vida de millones de niños, niñas y sus familias
se ven afectadas por situaciones de emergencia. Desastres
naturales, conflictos armados, violencia, persecución y miseria son
algunos de los desafíos que deben afrontar cada día 76
millones de personas en 63 países del mundo. De esta
abrumadora cifra, 43 millones son niños y
niñas que necesitan asistencia
humanitaria.
Cumbre Humanitaria Mundial: los niños y las niñas, los más vulnerables
En situaciones de emergencia, los niños y las niñas son los
más vulnerables. Nuestra máxima es garantizar sus derechos
antes, durante y después de las emergencias en cualquier
lugar, porque los niños y niñas que se encuentran en medio de
desastres naturales o conflictos armados tienen los mismos derechos
y necesidades que los niños y las niñas que viven en situaciones
estables.
Pero actualmente nos encontramos con algunas dificultades
añadidas:
- El número de desastres naturales se ha triplicado desde la década de los 70, impulsados por el cambio climático. Más de300 millones de niños viven en zonas donde elriesgo de inundación es alto y 160 millones de niños habitan en lugares donde lassequías son extremadamente graves.
- Los conflictos armados son cada vez más frecuentes, violentos, duraderos y complejos. En ocasiones resulta difícil identificar las partes implicadas. 250 millones de niños viven en estas situaciones.
- Existe un enorme reto en cuanto a la protección de los niños, porque los civiles ahora también son objetivos.
- Nos encontramos con una masa de población refugiada y desplazada sin precedentes.
CUMBRE HUMANITARIA MUNDIAL: empresas, actores clave
Cada vez son más las empresas que se
consideran actores activos en lasemergencias y en la acción
humanitaria, integrando así el Principio
Empresarial número 9 de los “Principios
Empresariales y Derechos del Niño” en el ADN de su
responsabilidad social.
Resulta incuestionable que existe un interés común en laestabilidad económica y social, prosperidad y
desarrollo sostenible, ya que el caso contrario también presenta
graves riesgos para todo el sector empresarial. Elterremoto de Haití, el tifón
Yolanda en Filipinas, el brote de ébola en África
Occidental, la crisis de refugiados
sirios o el reciente terremoto en Ecuadorson claros ejemplos del creciente interés y el papel más activo en
la respuesta a emergencias por parte de las
empresas.
En los últimos años la comunidad humanitaria ha reconocido elsector privado como pieza clave en el desarrollo(más allá de la filantropía tradicional) ya que cada vez más, es
partícipe en la resolución de complejos problemas políticos,
sociales y económicos para alcanzar mayores resultados, más
efectivos y duraderos. De esta forma, se ha comenzado a considerar
de manera más sistemática el papel y la contribución del sector
privado no solo en la respuesta a emergencias, sino también durante
la preparación y la recuperación de las mismas. Pero para
solucionar algunos vacíos y cuellos de botella en estos contextos
se requiere de nuevas e innovadoras alianzas.
Más allá de la filantropía
El compromiso del sector privado con UNICEFen contextos de emergencia ha sido hasta ahora predominantemente
filantrópico a través de donaciones económicas, y generalmente
enfocado a emergencias o crisis mediáticas. Sin embargo, cada vez
más, las empresas se comprometen con un carácter más estratégico e
involucrando activos de negocio tales como:
- Despliegue de conocimientos técnicos en situaciones de emergencia. Ejemplos como el del giganteGoogle, que hace semanas unió fuerzas junto a UNICEF para frenar la expansión del virus Zika, pueden resultar inspiradores. Google no solo ha realizado una aportación económica, sino que un equipo de sus ingenieros, diseñadores y científicos está ayudando a la organización a crear una plataforma informática que permita hacer mapas de localización, señalar las regiones con más casos de infección o prevenir su expansión en más zonas vulnerables. Esta acción podría ser replicada para otras epidemias o conflictos armados.
- Donaciones financieras, servicios pro-bono y experiencia técnica en el suministro y la logística, como la Fundación UPSque en 2009 firmó un acuerdo con UNICEF para proporcionarapoyo técnico y compartir su expertise respecto cadenas de suministro y logísticas con la división de suministros de UNICEF en Copenhague. Tras el tifón Haiyan en Filipinas, la Fundación UPS donó 1 millón de dólares en apoyo financiero y en especie. UPS contribuyó con su experto de logística local durante seis semanas en este país, para liderar los esfuerzos del equipo de Logística de Emergencia y coordinar el despacho de aduanas, almacenaje y servicios de transporte en Manila, Cebú y Tacloban.
- Creación y desarrollo de productos innovadores y tecnológicos como RapidFTR (Rapid Family Tracing and Reunification), una aplicación de código abierto para telefonía móvil desarrollada por un estudiante de Nueva York y que permite recoger, clasificar y compartir información acerca de los niños no acompañados y separados en situaciones de emergencia para que puedan ser registrados por los servicios de atención y reunirse con sus familias.

Trabajamos para que las empresas tengan en cuenta el interés superior del niño
Aunque la colaboración estratégica, además de la financiera,
del sector privado ante la preparación, respuesta y recuperación en
emergencias va en aumento, todavía falta desarrollar un marco común
que permita que la colaboración en esta línea, sea la corriente
principal de apoyo humanitario por parte del sector
privado.
Hasta que llegue ese momento, en UNICEF seguiremos trabajando
para asegurar que todas las empresas tengan en cuenta el
interés superior del niño, antes, durante y después de las
posibles emergencias: el sector privado tiene un alto impacto sobre
la infancia y puede suponer un poderoso agente de cambio.
Y, por supuesto, seguiremos respondiendo a cientos de
emergencias, mediáticas, silenciosas, emergentes o crónicas en todo
el mundo cada año.
Post de Alejandra Laborda, especialista en Alianzas
Corporativas de UNICEF Comité Español