25 años de un compromiso conjunto por la infancia
Post de Constan Dacosta, vicepresidente de UNICEF Comité País Vasco.
Bajo el título Aplicación de la Convención sobre los Derechos del Niño(CDN), “25 años de uncompromiso conjunto por lainfancia”, se celebró del 7 al 10 de abril elXV Seminario Internacional UNICEF, dentro delMáster en
Cooperación Internacional Descentralizada: Paz y Desarrollo de laUniversidad del País Vasco (UPV/EHU).
Organizado conjuntamente por la UPV/EHU yUNICEF Comité País Vasco, este seminario se ha
convertido ya en un clásico, elogiado por asistentes y promotores.
Abierto al público, pero seguido mayoritariamente por
universitarios, con una inscripción de 80 alumnosde grado y postgrado.
El seminario buscaba evaluar en qué medida los programas
derivados de la CDN han contribuido a mejorar lascondiciones de la infancia en
estos 25 años. Y lo hicimos no motivados por la complacencia, sino
para perseverar en el uso de aquellas políticas exitosas y, sobre
todo, para señalar cuáles son los retos futuros en relación a la
infancia.
La intención de este XV Seminario era hacerse cargo de lasdesigualdades corregidas, reconocer losavances --sin olvidarse de poner énfasis en la
tarea que aún falta-- y saber cómo UNICEF pretende transformar esa
realidad y los objetivos y planes de acción que se propone.
La ex presidenta de UNICEF España Consuelo
Crespo y el asesor para Asuntos InternacionalesVíctor Soler-Sala, dos actores destacados en los
logros de UNICEF durante las últimas décadas y en el hecho de que
UNICEF se haya ganado el liderazgo en la defensa de los derechos
humanos y de la infancia, garantizan testimonio, conocimientos y
autoridad para hablar de lo mejorado al amparo de la CDN.
Especialmente valiosas han sido sus propuestas y enunciados de
los retos futuros a los que se enfrenta la defensa de los derechos
de la infancia. Dos magníficas ponencias que suscitaron un rico
debate.
POBREZA INFANTIL
Entender las causas de la actual crisis económica y
social, y cómo ésta afecta a las familias y a la infancia,
fue el contenido de la ponencia de Tomás Jiménez, exrepresentante
del Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA) y profesor de la
Universidad Oberta de Catalunya (UOC).
Su “viaje de la crisis hasta llegar a las familias” ofrece un
útil soporte conceptual para el diagnóstico de la situación, pero
resulta especialmente valioso para corregir, para pelear por el
cambio del statu quo y de la desigualdades actuales; para remover
las indignas condiciones actuales y armar otras que nos lleven a un
escenario donde las desigualdades no sean tan escandalosas e
injustas.
Esta edición del seminario ha puesto su mirada, con más
detenimiento que años atrás, en la infancia próxima, así como en
exponer los programas que atienden sus derechos o necesidades. Los
niveles de pobreza crecen y el número de los
hogares españoles que la sufren también. Y ello tiene su impacto
más directo y grave sobre la infancia, lapoblación más vulnerable de las afectadas por la
crisis. Esta cita de UNICEF no debía ignorar esta dura
realidad.
La directora de la Oficina de la Infancia y la Adolescencia
del Araterko, Elena Ayarza, expuso los valiosísimos estudios con
que cuenta la Oficina del Ararteko para conocer el estado de
situación y las condiciones de la infancia en el País Vasco, que
son relativamente mejores que en otras latitudes pero que están en
creciente empeoramiento en estos años a causa de la crisis.
Mientras, José Luis Madrazo, director de Infancia y
Planificación Familiar del Gobierno Vasco, José Luis Madrazo,
detalló los programas y medidas (asistenciales y de empoderamiento)
que las Administraciones vascas están poniendo en marcha para la
infancia y sus familias con objeto de corregir o resolver lassituaciones de exclusión y reducir lasdesigualdades.
DESDE EL TERRENO
Las ponencias de Marta Arias, directora de Sensibilización y
Políticas de Infancia de UNICEF España, e Iker de Urrutia,
experto en Emergencias y presente en las de Haití, Camerún yRepública Centroafricana, recibieron calurosos
elogios. Probablemente la razón es que las historias de vida y los
testimonios desde el terreno sintonizan mejor que las estadísticas
o los conceptos, aunque estos sean presentados de manera brillante.
Ambos ponentes cargaron de entusiasmo y renovaron la vocación de
algunos de estos alumnos universitarios en su futuracooperación internacional.
Siete ponencias a cargo de reputados expertos ofrecieron la
visión actual sobre la situación de la infancia, señalando lo
realizado y los retos pendientes, con una mirada menos complaciente
sobre el inmenso camino avanzado en estos 25 años, y un repaso
exigente sobre el camino restante: lograr erradicar
estructuralmente las condiciones que provocan tantas desgracias,
muertes y desigualdades evitables en la humanidad, y especialmente
en la infancia.
Con este mismo tono, positivo pero interesado por lo que aún
queda pendiente, los alumnos hicieron sus valoraciones finales a
través de una mesa redonda pro-activa con la que
finalizó este XV Seminario Internacional. Una valoración de los
alumnos que mostró su preocupación por las cuestiones prácticas y
evidentes --procesos de intervención básicos en emergencias,
seguridad jurídica en las intervenciones, etc.--, pero también por
las deontológicas –-por ejemplo: cautelas éticas básicas a la
financiación público-privada de los programas de
cooperación--.
En resumen, el seminario recogió unas propuestas
académicamente muy apreciadas y socialmente movilizadoras, tal como
ha sucedido en ediciones anteriores. ¡Ahora hay que preparar laedición XVI!